Hugo Brehme en la Revista Nativa, 1931.


Publicado por Arturo Guevara Escobar

Sin comentarios

 

La señora de Cabrera, muestra su gallardía ca-
racterística, teniendo de la brida al inquieto flete
mejicano.

Revista Nativa

La imagen fue usada por Brehme nº 3042
China Poblana (Ana S. de Cabrera)

   Ana Schneider de Cabrera, canta autora y guitarrista argentina, oriunda de Simoca, Tucumán, usó el seudónimo de Anastasio Leiva en un mundo dominado por los hombres. Estuvo en México, durante el año de 1931 y visitó la Universidad Autónoma de México. El 27 de junio de ese año en el Anfiteatro "Simón Bolivar" de la Escuela Nacional Preparatoria de la ciudad de México, por iniciativa del intelectual, atleta, charro y comerciante Alfredo B. Cuellar se leyó en su honor un fragmento de "Los Gauchos y los Charros a través de la historia". El evento organizado por el Grupo Ariel contó con la presencia de la distinguida folklorista. La ponencia se publicó en la revista mensual ilustrada "Nativa", Buenos Aires, Argentina, en su número 93 del 30 de septiembre de 1931. En él se emplearon 4 fotografías de A. B. Cuellar ataviado de charro y de Ana S. de Cabrera como china poblana. Es curioso que una argentina encarnara el estereotipo de china poblana y que por décadas nadie se haya percatado. Cabe mencionar que de ello debemos imputar al fotógrafo alemán Hugo Brehme. Él realizó una serie de fotografías, por lo menos 22, en donde reduce al ilustre mexicano al anonimato, encasillando en "charro"; mientras a la artista sudamericana solo en dos ocasiones la refiere como "Ana S. de Cabrera", China Poblana; por lo tanto resulta difícil al espectador saber de quien se trata, mucho menos intuir el porqué de la puesta en escena. Al parecer fue una iniciativa del señor Cuellar, incansable promotor de la charrería.  Sin embargo para Brehme sus propios intereses comerciales iban primero. La utilización de la imágenes como tarjetas postales imponía el rotulado y marcado con su respectivo número de catálogo; de esta forma llegaron al editor de la revista. En el montaje editorial se evitaron los rótulos en dos de ellas, en una tercera solo se aprecia un fragmento, pero en la que sería la principal se aprecia el esfuerzo por removerlo.

El escritor Cuellar, cantando trovas mejicanas a
nuestra apasionada e inteligente cultora del
folk-lore de América.

Revista Nativa

La imagen fue usada por Brehme nº 3025
Charro y China Poblana.

La señora Ana S. de Cabrera y el escritor mejicano D. Alfredo B. Cue-
llar, con las indumentarias de Charro y de China Poblana, en un pacífico
rincón de parque de Mejico-Arriba (en óvalo), los mismos.

Revista Nativa

Las imágenes fueron usadas por Brehme nº 3032
Charro y China Poblana, México. Nº 3022.
Las fotografías se realizaron en el exconvento de Churubusco.

   Las imágenes identificadas del catálogo de Hugo Brehme con este tema y personajes son: 2994, 2995, 2998, 3003, 3004, 3005, 3009, 3020, 3022, 3024, 3025, 3027, 3028, 3029, 3031, 3032, 3042, 3044, 3045, 3046, 3052, 3053. Todas estas imágenes remplazaban a otras anteriores que se perdieron en el incendio del estudio fotográfico de Brehme en 1930.



Arnold Krumm Heller


Publicado por Arturo Guevara Escobar en , , ,

2 comentarios

Por Arturo Guevara Escobar.

El Doctor Atl (izquierda de la imagen) y Emiliano Zapata (derecha de la imagen)
septiembre de 1914, probablemente en Cuernavaca, Morelos.
Fotografía de Aurelio Escobar Castellanos

   22 de septiembre de 1914, ciudad de México. Se comunicaba por medio de la prensa local la pretensión de una sui géneris delegación de paz para visitar Morelos, entones en posesión de los zapatistas-. Los emisarios eran: el pintor Gerardo Murillo más conocido como el Doctor Atl y el Doctor Arnold Krumm Heller, quien fuera años antes el médico de cabecera de Francisco I. Madero. Ambos doctores, encargados visibles de la comisión dejaban la capital mexicana para conferenciar con el líder suriano -Emiliano Zapata- sobre la posibilidad de obtener un compromiso de paz entre los zapatistas y los intereses carrancistas. Eran representantes no oficiales pero con la aprobación de las autoridades revolucionarias. En contraparte eran acompañados por dos delegados no oficiales del zapatismo: el coronel Alfredo Serratos y Jacinto Treviño -no confundir con el general constitucionalista Jacinto B. Treviño-. Alfredo, era hermano del también coronel Abel Serratos, el primer zapatista que logró entrevistarse con Carranza y encargado de las negociaciones oficiales entre Emiliano Zapata y el Primer Jefe de la Revolución Constitucionalista, quien en ese momento se manifestaban optimistas ante la expectativa del reconocimiento del Plan de Ayala y la autoridad de Carranza, respectivamente.(1)

   La iniciativa de los doctores Atl y Krumm Heller no solamente cumplía con las expectativas de los simpatizantes del constitucionalismo, ansiosos de ver la paz en todo el país, sino también de algunos líderes zapatistas que habían estado intercambiando mensajes al respecto en una actitud conciliatoria. La influencia y estima con que era visto el señor Alfredo Serratos entre los dirigentes del zapatismo era un importante factor para el éxito de esta nueva expedición. Los detalles eran tratados con reticencia por los involucrados ante los intentos de los reporteros por obtener información, aun así se supo que uno de los principales objetivos era obtener por parte de Zapata su beneplácito para enviar delegados a la convención convocada por Carranza para el primero de Octubre de 1914 –antecedente de la Convención Revolucionaria de Aguascalientes- donde ya se esperaba la asistencia del general Francisco Villa –cosa que no ocurrió-. Se especulaba que la misión de Krumm Heller y Atl era de proveer los salvoconductos y consideraciones necesarias para los delegados; previamente a su partida se entrevistaron con el coronel Serratos en las instalaciones de la Escuela de Bellas Artes. La mañana del 22 de septiembre a lomo de caballo por el rumbo de Xochimilco salió la expedición, pasando por Tres Marías con destino a Cuernavaca.(2)

Emiliano Zapata (centro), Arnold Krumm Heller (derecha de la imagen)
septiembre de 1914.
Fotografía: Aurelio Escobar Castellanos.

   Para algunos resultaran conocidos los nombres de Gerardo Murillo y Arnold Krumm Heller, en diferentes ámbitos y por diferentes razones, pocos los relacionaran a los dos. La actividad artística y política del Doctor Atl ha atraído la atención de nacionales y extranjeros, habiendo una abundante bibliografía dedicada a él. En cuanto a Krumm Heller, hay mucha parcialidad y un interés más marcado sobre sus actividades esotéricas encajonándolo con frecuencia en la charlatanería. No me propongo hacer un estudio extensivo que implicaría pasar de un ensayo a un voluminoso tomo, solo poner un poco de claridad.

Dibujos del Gerardo Murillo,
The Mexican Herald, 3 de mayo 1910.
Hemeroteca Nacional Digital de México.

   La turbulencia social mexicana de finales de 1910 cambiaría la vida de toda una nación; momentáneamente los proyectos artísticos de Gerardo Murillo Coronado -conocido artista- comisionado general de la Sociedad de Pintores y Escultores Mexicanos, alpinista e inventor de pigmentos, se adecuaban. Durante 1911 sin una idea clara para el porvenir mexicano emprendió su segundo viaje a Europa y se auto nombró Doctor Atl –Doctor Agua en lengua nahua-. Así se le conoció en París, Francia, lugar de su refugio intelectual. Llamaban la atención sus coloridas pinturas basadas en los volcanes mexicanos y sus ideas políticas. En su taller de Boulogne se embarca en la pintura de frescos monumentales donde el "aristócrata convencido" sueña con fundar una ciudad ideal en la que pueda expresarse libremente todas las individualidades de fuerza y de armonía; pensamientos un tanto extraños si contemplamos que en México se instauraba un gobierno democrático a cargo de Francisco I. Madero pregonando una nueva era de libertades; sietes días después de ser reproducidas sus ideas en un diario de la capital mexicana inicia una asonada militar a cargo del general Bernardo Reyes para derrocar a Madero.(3) Junto con Banville de’Hostel, Paul Dermée, René Dessambre, Manuel Devaldès, Tewfik Fahmi, Gérard de Lacaze-Duthiers, André Colomer y Paul Maubel fundó el periódico y la revista Action d´ Art; órganos del movimiento Anarquista del mismo nombre; cuyo primer número apareció el 15 de febrero de 1913. Mientras, la ciudad de México retumbaba bajo el fuego de los cañones enfrascados en el golpe de estado. Este pequeño grupo de intelectuales se hacían llamar artistocratas o visionarios, y defensores de las ideas de Federico Nietzche. De las cuales podemos tener el siguiente extracto: la existencia de valores superiores no universales ni atemporales, donde no todos los hombres pueden y, menos aún deben elevarse hasta la altura de una vida de creadores, los hombres no son ni deben ser iguales, entre los débiles deben primar valores distintos a los que deben primar para aquellos espíritus fuerte que asumen la ingente carga del crear; en sus manifiestos planteaban la defensa del individualismo, el ideal de una vida bella, harmoniosa, radiante, a la cual solo se podía aspirara por medio de una revuelta contra el orden social basado en la vileza; toda revolución es una acción de arte, una acción creadora.(4) En México se interpretaban las posturas políticas del Doctor Atl así: “El talento paradójico y desconcertante de Gerardo Murillo…que es hoy un elemento preponderante en la acción artística socialista europea…” El Imparcial 12 de mayo 1913. Podemos ver que no quedaba muy definido la inclinación anarquista y el sentido político de Action d´ Art dentro de cierta intelectualidad mexicana.

   Dejando los pinceles para pasar a la lucha directa, Atl edita el semanario La Revolution au Mexique; labor a la cual se sumarían Luis Quintanilla, Juan Sánchez Azcona, José Vasconcelos y otros miembros de la Junta Constitucionalista formada en París, con la intención inmediata de detener los empréstitos de origen galo que pudieran beneficiar a la dictadura huertista.(5) Sin barba –su cualidad distintiva- disfrazado de italiano en actitudes y modos cumple su propósito de infiltrarse en México a finales de 1913.(6) Siendo miembro de los intelectuales constitucionalistas, obtiene la encomienda de parte de don Venustiano Carranza para entrevistarse con Emiliano Zapata y tratar la unificación de fuerzas. Por primera vez lo hizo el 28 de julio de 1914 en la iglesia de San Francisco en el Ajusco, al sur de la capital mexicana, gracias a la intervención de Antonio Díaz Soto y Gama.(7) En agosto del mismo año, Gerardo Murillo fue nombrado interventor de la Escuela Nacional de Bellas Artes, luego quedó al frente de la institución, lo cual le permitió realizar cuanta reforma creyó necesaria en los programas de estudio y, nos explica por qué se reunieron en las instalaciones de Bellas Artes para su conversaciones de paz. Su participación en la política nacional a favor del constitucionalismo –propaganda- lo llevó a la participación editorial de los periódicos Acción Mundial y La Vanguardia; a intervenir dentro de la organización de la Casa del Obrero Mundial; la formación del Comité Revolucionario y de los Batallones Rojos –milicias obreras-.

  Por su parte Krumm Heller había fungido como asesor de diferentes materias dentro del carrancismo notablemente como propagandista; actividad con frecuencia compartida con el Doctor Atl. Como jefe del Departamento Sanitario de la oficina de Guerra e inspector de las Escuelas Privadas de la capital mexicana durante los mismos meses de la presencia de Atl en Bellas Artes, le permite solicitar al General Jacinto B. Treviño –ministro de Guerra- el establecimiento de escuelas en todas las barracas del ejército de la ciudad de México; acción efectivamente llevada a cabo bajo la supervisión del teutón.(8) Ambos personajes, Atl y Krumm Heller se encontraban en posición de influir, moldear y crear formas de pensar y actuar dentro de la sociedad mexicana.


Conferencias Estericas (esotéricas)
Diario del Hogar, 8 de abril de 1909, pag. 2.
Hemeroteca Nacional Digital de México.

   Heinrich Arnold Krumm Heller nace el 15 de Abril de 1876, en el caserío de Salchendorf, distrito de Siegen-Wittgenstein, Alemania; y bautizado dentro del seno de la Iglesia Luterana. A los 18 años deja Alemania con permiso de la autoridad militar, a esa edad debería cumplir con un servicio militar obligatorio de dos años. Viaja a Chile, ahí contrae matrimonio con Rita Aguirre Valera e inicia sus estudios de Teosofía, agremiándose oficialmente al movimiento en 1897. A su llegada a México en los últimos años del siglo XIX se interesa aún más por el ocultismo, gnosis y espiritualismo, integrándose a la Sociedad Teosófica Rama Aura de la ciudad de México como conferencista; manteniendo dos ciclos de ellas en 1907 y 1908. Posteriormente son editadas en un tomo de 150 páginas como Conferencias Esotéricas, 1909. Estas actividades lo relacionaron con Alfonso Montenegro, José Salvadores Botas y Juan N. Arriaga, quienes lo presentaron a Francisco I. Madero; al cual consideró su amigo desde 1905. Francisco I. Madero fue el organizador del primer y segundo Congreso Espirita Latinoamericano desarrollados en México en los años de 1906 y 1908 y del Primer Congreso Nacional Espírita, 1906. Krumm Heller ocupa un puesto de vocal de la Junta Permanente del Segundo Congreso afianzando su cercanía a Madero. En 1907 el Doctor deja el país para estudiar medicina en París, hay que aclarar que se trata de "medicina oculta" a cargo de Gerard Encausse “Mago Papus”. Si bien, previamente en Chile había adquirido conocimientos de medicina alopática, homeopática, ejercido la osmoterapia y contactado con los trabajos de Allan Kardec –sobrenombre de Hippolyte Léon Denizard Rivail- considerado el sistematizador de la doctrina llamada espiritismo. Francisco I. Madero de acuerdo a sus memorias escritas en 1909, relata su encuentro espiritual con Kardec en 1891, por medio de unas revistas pertenecientes a su padre –Kardec había muerto en 1869- deberíamos suponer que Francisco Madero padre también gozaba de cierta inclinación por el espiritismo. A diferencia de Krumm Heller que busca el enriquecimiento intelectual y espiritual por medio de la convivencia del aprendizaje; Madero es un iluminado autodidacta.

  De vuelta en México durante 1910, Krumm Heller funda la Iglesia Gnóstica. Participa en la publicación con motivo de las festividades del Centenario de inicio de la Independencia Mexicana:  Memoria científica para la inauguración de la estatua de Alejandro de Humboldt. Entre los coautores, alemanes o de origen alemán, debemos rememorar algunos nombres y su relación política. Paul E. Henning, radicado en México a finales del siglo XIX y bautizadó dentro de la iglesia Mormona de Sonora;  fue nombrado por el Gobierno de México Conservador del Museo Nacional de Arqueología, materia en la que adquiere conocimientos por motivos religiosos a pesar de sus fuertes prejuicios raciales hacia los indígenas americanos. Hermann Beyer, arqueólogo, muy respetado por Kumm Heller. Otto Peust,  sociólogo, y amante de las encuestas, fue el autor más difundido durante la breve presidencia de Madero en materia de racismo “ Las investigaciones raciales no son metafísicas”, (9) a finales del porfiriato fungió como Director del departamento de Agricultura de la Secretaría de Fomento realizando diverso trabajos sobre la indolencia laboral y las clases raciales.

  De forma paralela el espirita costarricense Rogelio Fernández Güell llegó a México con motivo del Primer Congreso Espirita y se quedó, fue Director y Redactor de la Revista Helios -Órgano de la Junta Permanente del Segundo Congreso Espírita de México y de la Federación y Confederación Espiritas Mexicana y Latino-Americana- posteriormente Director de la Biblioteca Nacional de México durante el gobierno de Francisco I. Madero, amigo de él, tanto como de Krumm Heller.

   A principios de 1911 en plena campaña revolucionaria encontramos a Krumm Heller al lado de Madero como su médico personal, también haciendo propaganda por medio de su pluma en El Demócrata Fronterizo –en El Paso, Texas-. En el mismo periodo Francisco I. Madero entraría en contacto con Félix A. Sommerfeld, otro alemán avecindado en Chihuahua años atrás; ingeniero en minas que se acercó al líder revolucionario con la pantalla de ser reportero. En realidad era un agente secreto de la Inteligencia Naval Alemana y eventualmente compañero de Krumm Heller.(10) Sommerfeld se encargaría de la seguridad personal de Madero y se convertiría en el jefe del Servicio Secreto Mexicano durante el maderismo, Krumm Heller se encargaría de la salud física y espiritual, levantando muchas suspicacias dentro y fuera de los revolucionarios. Durante la campaña presidencial de 191,1 Madero escribe el libro Manual Espírita bajo el nombre místico de “Bhima” cediendo la propiedad del mismo al Segundo Congreso Espirita de México. El numero 6 tomo IV de la revista Helios lo daba a conocer por medio de fragmentos y publicidad en octubre de 1911, mencionando de su autor, ser un ilustre pensador mexicano; se incluye también un pensamiento del recién electo presidente de la república Francisco I. Madero: El triunfo de Madero ha sido el triunfo de la razón y de la fe contra la injusticia y el pesimismo erigidos en sistema de gobierno, el sublime desquite de los soñadores contra los llamados hombres prácticos: la apoteosis del ideal, la glorificación del espíritu en su lucha titánica contra la materia...Palabras que suenan carentes de autocrítica.

   Un año después se celebró la reunión de la Gran Liga Mexicana de Librepensadores con el objetivo de nombrar el Comité definitivo que debía organizar y dirigir el movimiento librepensador en la República Mexicana; a la misma se invitaron a un gran número de organizaciones mutualistas, académicas, obreras y políticas, con la finalidad de coadyuvar en el éxito de la cruzada maderista. Desde 1907 por medio de su práctica espírita, Madero había recibido el mensaje de prepararse para la gran cruzada democrática. Resultó electo como presidente de la Liga, Rogelio Fernández Güell y como uno de los vocales Arnoldo Krumm Heller, también miembro de la liga Antialcohólica. Ambos previamente fueron miembros del comité organizador y hombres de confianza de Madero. (11) En esas fechas se escenificaba en la capotal mexicana la comedia La ley del Karma y posteriormente se editaba bajo la firma de Arnold Krumm Heller “Huiracocha”; obra con pretensiones educativa, caritativa, apostólica y trascendental que tiende a desvanecer las tinieblas y los errores en que se encuentra sumergida una parte de la sociedad. A finales de año la Secretaría de Instrucción -antecedente de la SEP- programa la comisión de Krumm Heller profesor de alemán y latín en la Escuela Preparatoria y corresponsal de El Imparcial, para viajar a Europa de forma honoraria e investigar cuanta biblioteca o museo deseara para los fines de su conveniencia.(12) Semanas más tarde el viaje todo pagado sin límite de gastos es cancelado por la cruenta muerte de Madero; años más tarde Krumm Heller recontaría sus intentos de salvar la vida de su amigo.

   Hasta aquí nos damos cuenta como Krumm Heller se encontraba en el círculo íntimo del presidente de la República Mexicana Francisco I. Madero, era parte de un grupo intelectual con influencia gubernamental a fines del porfiriato y durante el maderismo. Su influencia social abarcaba un amplio espectro: era dirigente de un movimiento religioso sectario, no de un credo universal; su alcance educativo en la juventud mexicana se daba por medio de la Escuela Nacional Preparatoria; influíva en la frívola alta sociedad porfiriana y en la intelectualidad nacional y extranjera; y como si no fuera poco, al servicio de la inteligencia alemana. Que ateniéndonos a las creencias y prácticas del grupo de iluminados, la muerte de Francisco I. Madero era consecuencia de su karma, aceptada con responsabilidad y conciencia, sea por buenos o malos actos. Madero había emprendido una lucha contra la injusticia imperante en México, como principio, y sí su muerte dejaba trunca la empresa solamente podía ser por dos causas: el apostolado y la cruzada eran superadas por las tinieblas o, Francisco se había equivocado y había necesidad de remplazarlo. En las palabras de Madero muchas veces encontramos contradicciones; como puede haber glorificación del espíritu en un sublime desquite, sí eso es la aplicación de la más primitiva forma de justicia: ojo por ojo, diente por diente… el triunfo de la razón y de la fe contra la injusticia y el pesimismo erigidos en sistema de gobierno parece ser muy efímero, un triunfo tan poco fructífero no lo es en realidad y la cruzada debe continuar. El movimiento encabezado por Venustiano Carranza hereda la estructura intelectual del maderismo. Escudado en el Plan de Guadalupe prosigue la encomienda maderista, pero no solo necesitaba de un aval legal sino también moral. Al general Victoriano Huerta se le convierte en la encarnación del mal, siendo en realidad un hombre de su época muy similar a Carranza, Zapata, Villa, o Álvaro Obregón. Y el Plan de Guadalupe es tan contradictorio como lo era Madero; el mismo dice: que algunos Gobiernos de los Estados de la Unión han reconocido al Gobierno ilegítimo impuesto por la parte del Ejército mientras en la realidad solo dos no lo hicieron; que los Poderes Legislativo y Judicial han reconocido y amparado en contra de las leyes y preceptos constitucionales al general Victoriano Huerta y sus ilegales y antipatrióticos procedimientos. Y la historia nos ha demostrado una y otra vez que al amparo de las leyes y preceptos constitucionales se cometen actos de injusticia sin que por ello se conviertan en ilegales; las leyes no son por definición justas como tampoco su interpretación. No hay una apoteosis del ideal como pretendía Madero es la lucha por el poder de simples mortales, eso sí con una ideología muy particular.

   21 de junio de 1913, con Victoriano Huerta en pleno ejercicio del cargo presidencial, es arrestado el Coronel Peña, jefe de la sección de guerra del estado de Guanajuato, el Capitán Rafael Solórzano y el conferencista alemán, todos,  bajo los cargos de complot revolucionario. Se le llamaba a Heller: farsante, firmante de los escritos difundidos en el periódico Nueva Era –órgano de difusión maderista- bajo el nombre de “Huiracocha” acentuando su falta de valor civil.(13) Días después de su expulsión del país se difundió la razón: un intento de soliviantar al estado de Guanajuato por medio de una junta encabezada por él y Álvaro Navarro – hermano del general Cándido Navarro-. Que tan profundo era su involucramiento es aún un misterio, pero debemos considerar su confesión hecha en Alemania ante sus superiores, con la intensión de impresionarles o como rastro de verdad.


Dice que es inocente,
El Imparcial, 26 de junio 1913.
Hemeroteca Nacional Digital de México.

   Cándido había sido apresado durante el gobierno de Madero por criticar el régimen y participar en un levantamiento a favor de los Vasquitas, otra facción revolucionaria pero anti-maderista; si bien había adquirido su grado militar como maderista. Se le puso en libertad bajo caución por medio de la ley de amnistía general ofrecida por Huerta, aprovechándola para ponerse en fuga. Poco más tarde se encuentra al frente de una revuelta en el estado de Guanajuato; su estado natal. Entre los primeros refuerzos a su movimiento están los alumnos de la Escuela Nacional Preparatoria y de la Escuela de Leyes apresados y también fugados; he aquí una clara línea entre los alumnos de Krumm Heller y un movimiento revolucionario. Otra razón para la aplicación del artículo 33 fue su relación con un pernicioso alemán llamado Eugen Motz. El también Cónsul de Chile en México, Eugenio Motz era comerciante, mantenía un negocio con el sugestivo nombre de “La Proveedora del Ejército”, negocio dedicado a las prendas militares. La esposa de Arnold –chilena por nacimiento- buscó el apoyo de su cónsul para negociar la liberación de su marido recluido en la cárcel militar de Santiago Tlatelolco. La señora de Heller como se le llama declaró: “Estábamos a punto de salir, de Guanajuato, cuando mi esposo fue aprehendido y más tarde conducido a esta capital: hemos recorrido toda la República y en ninguna parte mi esposo ha tomado participación en estos asuntos. Mi esposo desea que el gobierno le escuche y si después de esto resulta culpable que se le castigue como merezca”.(14) Nos parece justo mencionar cual era el principal activo de Krumm Heller, su capacidad de manipulación, y su esposa le era completamente adicta. El diplomático sudamericano tan pernicioso para Huerta viajó expresamente a Chile comisionado por el gobierno de Carranza con la intención de solucionar algunos contratiempos causados por la compra de municiones, y recibiría amplias consideraciones de parte de Álvaro Obregón durante su mandato por haber expuesto su vida por la causa revolucionaria. (15)

Fue expulsado,
El Imparcial, 29 de junio 1913.
Hemeroteca Nacional Digital de México.

   Krumm Heller encuentra su exilio en Nueva York, trabajando como médico y se auto denominaba Socialista Científico con una misión trunca en México, (16) era otra forma de llamar al proyecto al cual se adhería: Marxista. De vuelta en México, tras las encomiendas diplomáticas con el zapatismo sería asesor militar de Álvaro Obregón en las cruciales batallas de Celaya con el grado de coronel.(17) Notablemente el también ex profesor de literatura de la Universidad Nacional de México aparecería en el sureste norteamericano en 1915, ofreciendo conferencias para explicar “el origen de la guerra en México y el método de pacificación por los mismos mexicanos”. Al mismo tiempo surgía en suelo norteamericano un violento movimiento conocido como el Plan de San Diego. Se trataba de una estrategia que en parte pretendía llevar la revolución mexicana a suelo texano con tintes racistas y pretensiones independentistas. Este movimiento tenía tres componentes, 1.- mexico-norteamericanos cansados del estado de miseria al que se les sometía a causa de la integración forzada a los Estados Unidos 2.- La presión ejercida por Venustiano Carranza para lograr el reconocimiento del Constitucionalismo como gobierno legítimo de México, demostrando su capacidad de intervención en territorio norteamericano; el Gobernador de Texas, James E. Ferguson sería el primero en reconocerlo simultáneamente al fin de la conmoción ocasionada por el Plan de San Diego 3.- Los servicios de inteligencia alemana creando conflictos en la frontera para mantener ocupado al gobierno norteamericano lejos del campo de guerra europeo. Carranza en otras ocasiones enviaría a Krumm Heller en comisiones a Chile y Argentina.

   Una vez iniciada la primera guerra mundial se activa  Krumm Heller nuevamente como agente del Servicio de Inteligencia Naval Alemana. A finales de 1916 intenta llegar a Europa como diplomático mexicano, pero es detenido por un agente consular ingles en Nueva York, con el propósito de registrar sus pertenencias sin lograrlo. Una vez en altamar es secuestrado y transportado en un crucero Ingles hasta las islas Orcadas bajo la presunción de espionaje; tras varias semanas de encarcelamiento en Kirkwall a la vista de la más grande base naval inglesa –Scapa Flow- es retornado a Nueva York. Curiosamente logra su libertad identificándose como ciudadano mexicano y demostrando que su viaje se debía al deseo del gobierno mexicano de agradecer al suizo por el reconocimiento de Venustiano Carranza como presidente legítimo y a sus largos años de servicio diplomático mexicano. Efectivamente, pasó por Suiza en su tercer intento por cruzar el Atlántico en ruta hacía Berlín, su destino real. Ahí permanece el resto de la guerra como delegado militar de la embajada mexicana, lo cierto era que fungía como enlace del gobierno mexicano y el alemán.(17)

  Antes de dejar México funda la Sociedad de la Cruz de Hierro, con Venustiano Carranza como su presidente y él como secretario, de la cual surgirían 75 subsidiarias, junto a las 29 organizaciones de la Sociedad Fraternal Alemana, estos eran los órganos del proselitismo Alemán Imperial en México; el coronel Krumm Heller fue uno de los 40 asesores militares alemanes dentro del carrancismo. Mientras miraba el desasosiego de la Gran Guerra en su residencia berlinesa escribió uno de sus muchos libros: Fuer Freiheit und Recht: Meine Erlebnisse aus dem Mexikanischen Buergerkriege (Por la Libertad y el Derecho: Mis aventuras en la guerra civil mexicana), texto en alemán escrito y editado en 1917. Se trata de una pieza de propaganda con la intención de atraer al gobierno alemán hacia la causa carrancista. Texto de sesgo tan mexicanista que los alemanes lo vieron con recelo; y es interesante contrastar algunos de los dichos plasmados en él con los hechos documentados en otras fuentes. El libro inicia con la historia del liderazgo de Francisco I. Madero; describiendo las razones de la caída del régimen de Díaz; enfatiza la influencia germana en la historia de México; declara al Militarismo Alemán solución social para las deficiencias educativas de México; describe a Madero como un demócrata y gran agitador político, “apóstol de la democracia”, “mi gran y amado amigo”, con quien había compartido ocho años y asienta las órdenes recibidas para salvar su vida; intentando su transporte en un buque de guerra cubano. Al Embajador Cubano , Manuel Márquez Sterling y Loret de Mola se le acredita oficialmente la mediación para salvar la vida de Madero. Recuenta los acontecimientos de la Decena Trágica y luego pasa a describir en su totalidad el programa constitucionalista, los héroes de esta lucha; etcétera. Envía una de las primeras copias del libro, ilustrado con suásticas, al Canciller alemán von Bethmann Hollweg y al secretario de Exterior Zimmermann; quien lo lee y se lo presenta al Emperador Wilhelm II para su lectura.(17) 

  Como mediador hace llegar un memorándum mexicano al gobierno alemán solicitando una estrecha colaboración político militar. Propuesta que fue desestimada pero con una gran consecuencia para la historia mundial. Meses más tarde el secretario Zimmermannn retomaría la idea de involucrar a México en la guerra, tomando como base la propuesta mexicana, no precisamente entablar una alianza. El resultado de las mediaciones de Krumm Heller es la interesante trama de espionaje conocida como el “Telegrama Zimmermann”. Un plan secreto que sería revelado ante la opinión pública estadounidense donde el Imperio Alemán daba su beneplácito para la recuperación de los territorios mexicanos perdidos a manos de los norteamericanos; esto sería el detonante y factor de unidad para la entrada de los Estados Unidos a la primera guerra mundial, más allá de la campaña de guerra submarina que causaba tanto sosiego a Woodrow Wilson. El gobierno mexicano negó cualquier relación con el plan, y  como causa del deslinde se destituye del servicio diplomático mexicano a Krumm Heller. Se le ordena volver a México, con temores fundados este lo evita y logra que Zimmerman lo acoja en la División de Inteligencia del Ministerio de Relaciones Exteriores. En un principio incidente Zimmermann no se ve como un error fatal, teniéndose confianza en la estrategia y superioridad militar alemana para terminar la guerra antes de la intervención contundente de los Estado Unidos. La realidad histórica nos indica que de no haber existido la propuesta mexicana, o el plan Zimmermann, o su prematuro descubrimiento, los opinión pública en los Estados Unidos hubiera mantenido una opinión contraria a la guerra, definitivamente o durante algunos meses más creando un derrotero diferente.

Arnold Krumm Heller 1917
"El autor en uniforme de servicio"
Tomado del libro: Fuer Freiheit und Recht: Meine Erlebnisse aus dem Mexikanischen Buergerkriege.
(Hay que notar que no se trata de un uniforme mexicano.)

   A principio de 1919 reaparece Krumm Heller en la historia mexicana, firmaba un informe dirigido al Director de Instrucción Pública. Por medio de la Secretaría de Relaciones Exteriores es dado a conocer en el Periódico Oficial por su interés social. Se ostentaba como Coronel Agregado de la Legación Alemana y representante mexicano al Congreso Médico de Budapest. En 1920 a pocos días de la toma de posesión del presidente Álvaro Obregón, el general Calles  entonces Secretario de Guerra, determina la sumaria expulsión del ejército de Arnold Krumm Heller,  expresándose sobe él de la siguiente manera: “este doctor es un aventurero y Yo no tengo necesidad de él en el ejército”, “Me sorprende encontrar que tan importantes comisiones se le han confiado”… (19)

   Al terminar la Gran Guerra, Krumm Heller se casó con Carlota Neuman, procrearon cuatro hijos: Cuauhtémoc, Guadalupe, Parsival y Sieglinde, nacidos entre México, España y Alemania. A parte de haber fundado la Iglesia Gnóstica se unió a diferentes órdenes esotéricas y fraternidades, incluyendo el Ordo Templi Orientis -Gran Representante General en México del Soberano Santuario del Antiguo y Primitivo Rito de Memphis y Misraím-; a la Orden Martinista –Iglesia Gnóstica Martinista- bajo el Obispo Clemente , la masonería del rito Escoces, iniciador de la Fraternidad Rosae Crucis Antiqua –FRA, fundad en México, 1927 -. Sus ideas sigen teniendo actualidad al alimentar los actuales movimientos de New Age -Nueva Era. Murió en Marburg, Alemania el 19 de abril de 1949.

   Este hombre tan admirador de Francisco I. Madero, desarrolló ideas comunes a una corriente de pensamiento de finales del siglo XIX que a principios de 1920 daría vida al Nacismo -Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei – (NSDAP). Movimiento ideológico de nueva era, conocida como tercer Reich. Fue cercano a Albert Chistian Georg Schultz “Peryt Shou” ocultista alemán que influenció las ideas de la Sociedad de Thule a través de su cofundador Walter Nauhaus y socio de Rudolf von Sebottendorf –precursor del partido Nazi-.(20) Con el fin de ampliar sus conocimientos esotéricos viaja a Turquía, y ahí publicando un libro llamado: La práctica de la auténtica masonería turca: la clave para la comprensión de la alquimia. Aprovechando su estancia en este país el gobierno mexicano lo nombra cónsul honorario entre 1929 y 1931, en los gobiernos de los presidentes mexicanos Emilio Postes Gil y Pascual Ortiz Rubio. Negociando varias concesiones para Turquía. Permaneció en Estambul durante un tiempo y en 1933 decidió regresar a su país natal para resucitar la Sociedad de Thule, la cual había sido prohibida por el régimen nazi por sus semejanzas estructurales con la masonería. A finales de ese año publicó en Alemania un ensayo llamado: Antes de que Hitler llegase: Documentos de los primeros días del nacionalsocialismo, el cual tuvo un éxito notable hasta su segunda edición, cuando fue prohibido por el régimen ya que el libro señalaba el vínculo entre la Sociedad de Thule y el NSDAP, además de que afirmaba que cierta parte de los postulados de Mein Kampf de Hitler, habían surgido de las ideas de la sociedad. Resulta difícil demostrar esta afirmación, pero es un hecho la semejanza entre los 12 puntos del programa de la Sociedad Thule y los 25 puntos del programa del NSDAP.



Por la Libertad y el Derecho: Mis aventuras en la guerra civil mexicana,
capítulo Francisco I. Madero


   Como promotor del Nacismo Esotérico sostenía la teoría donde la “condición de mando de las razas aria y azteca" eran iguales y superiores a las de los demás pueblos. Su misión educativa germinaría en diversos campos nacionales y extranjeros durante más de medio siglo. Sus defensores argumentan su distanciamiento de nacismo, probablemente verdad, pero fue un promotor e ideologo de un socialismo nacionalista que en Alemania daría como resultado el nacismo, y en México la Dictadura Perfecta. Sus enseñanzas las vemos en la sociedad militarizada del carrancismo, con su partido Nacional Socialista fundado antes que el alemán; el fascismo mexicano, los camisas Doradas con su Acción Revolucionaria Mexicanista y el Sinarquismo; la Raza Cósmica, la eugenesia mexicana, el indigenismo y el híper-nacionalismo revolucionario...etcétera. Es verdad que las corrientes ideológicas europeas del socialismo totalitario alimentarían las ideas de la intelectualidad mexicana, tanto como que en México se desarrollaron de manera autónoma y sui generis.

   Arnold Krumm Heller y su familia vivieron todo el periodo nacista en Alemania; Cuauhtémoc, su hijo mexicano, cursó sus estudios medio superiores en una escuela de la Napola -Nationalpolitische Erziehungsanstalt-, sistema educativo para las elites del nacismo.

 El doctor Atl se manifestó abiertamente a favor del fascismo, franquismo, nacismo y antisemitismo.




1) ”Another peace delegation to visit Morelos”, Mexican Herald, 22 de Septiembre 1914.
2) “Nuevos delegados ante Zapata”, Correo Español, 22 de septiembre 1914, pag. 4.
3) El Imparcial, 2 de febrero 1913.
4) Nietzsche en el horizonte de la contemporaneidad: el diseño de una nueva sensibilidad hermenéutica. Editado por Miguel Rujana , pag. 39. QuinteroLa crise des valeurs symbolistes: vingt ans de poésie française, 1895-1914 Escrito por Michel Décaudin, pag. 462,463.
5) Francia y la Revolución Mexicana, 1910-1920, o, La desaparición de una potencia mediana Escrito por Pierre Py, pag. 112.
6) Autobiografía. Escrito por José Clemente Orozco, Pag. 40.
7) Revolution and Betrayal in Mexico. Escrito por Samuel Brunk, Pag 117.
8) The Mexican Herald, 23 de septiembre 1914, Pag. 6.
9) Las venas de plata en la historia de México: síntesis de historia económica del sigloXIX, Volumen 3. Escrito por Enrique Canudas Pag. 1646.
10) In Plain Sight: Felix A. Sommerfeld, Spymaster in Mexico, 1908 To 1914. Escrito por Heribert von Feilitzsch,
11) La Patria 15 oct 1912.
12) La patria 30 dic 1912.
13) El País 24 jun 1913.
14) El Imparcial, 26 de junio 1913.
15) La Diplomacia Chilena y la Revolución Mexicana, Número 25. Escrito por Sol Serrano, Pag. 186
16) El Dr. Arnold Krumm Heller un extraño ejemplo de alemán en México. Entre el esoterismo, el nacionalismo y la osmoterapia. Escrito por Ricardo Pérez Montfort
17) In Plain Sight: Felix A. Sommerfeld, Spymaster in Mexico, 1908 To 1914. Escrito por Heribert von Feilitzsch, Pag. 286.
18) “British search trunk of Mexican diplomat”, The Washington herald, 14 de septiembre 1916, Pag. 2.
19) Fuer freiheit und recht by Arnold Krumm-Heller. http://felixsommerfeld.com/news/mexican-revolution-blog/2014/1/26/fuer-freiheit-und-recht-by-arnold-krumm-heller Escrito por Heribert von Feilitzsch
20) “Dr. Heller ousted from Mexican army by General Calles”, New York tribune, 18 de Agosto 1920, Pag. 4.
21) Aleister Crowley: The Beast in Berlin: Art, Sex, and Magick in the Weimar Republic. Escrito por Tobias Churton, Pag. 132, 133.



Veracruz 1914, Teniente José Azueta, parte I: La pertinencia de las palabras.


Publicado por Arturo Guevara Escobar en

Sin comentarios

   El caso de joven José Azueta como héroe nacional tiene características interesantes, por decir lo menos, una de ellas es la forma en que se redacta y trasmite su historia (su mitología). Enrique Krauze, escritor, intelectual, ensayista, historiador, biógrafo, crítico, editor, ingeniero, empresario cultural, director de la Editorial Clío y de la revista cultural Letras Libres el 27 de abril del 2014 publicó un pequeño artículo haciendo mención de él; del cual extraemos la siguiente cita: 

Cada familia guardaría al menos un gesto heroico: la prostituta "América" que plantó su canana en una azotea para disparar a los "gringos"; la joven Judith Oropesa que desde la azotea de su casa les arrojaba ladrillos; el cadete José Azueta que cubrió él solo, con una anticuada metralleta, la retirada de sus compañeros, los alumnos de la Escuela Naval, únicos que brindaron resistencia.(1) 

La capacidad de comunicación de Enrique Krauze permitió que su texto tuviera una amplia difusión nacional e internacional. En otros casos como el del diario El Dictamen Online del 19 abril 2014,(2) a la ametralladora se le llamó: modesta. Estas expresiones refuerzan el sentido que durante muchos años se ha alimentado de que el militar Azueta se hizo;(3) tomó;(4) sacó;(5) consiguió;(6)  o se apoderó de una ametralladora.(7) lo cual transmite la idea o sentimiento que el Teniente Azueta hace frente a la invasión militar norteamericana del puerto de Veracruz el 21 de abril de 1914 con un arma abandonada. De ahí, se liga el abandono con la actitud de cobardía que se quería imbuir al Ejército Federal Mexicano, y de una modesta arma pero un inaudito valor ante un colosal enemigo. 

Escultura en honor al Teniente Azueta y su ametralladora (http://www.diariodezihuatanejo.mx/2010/09/intensifica-actividades-el-patronato.html)

   El arma en cuestión era una ametralladora Hotchkiss de origen francés. Lo primero que debemos mencionar es que no se trata de un arma personal, es una ametralladora pesada, sin su trípode ni municiones comprendía 23.58 kilogramos. Es considerada como la primera ametralladora del mundo refrigerada por aire: eficiente, fiable y precisa; además de una de las mejores armas de su época. Sus cualidades permitieron que permaneciera en uso hasta los conflictos que sostuvieron los franceses en Argelia e Indochina después de la segunda guerra mundial. El primer modelo data de 1897, con mínimas modificaciones siguieron las versiones de 1900, 1908 y 1914; por lo tanto la vida útil del arma superó los 60 años y se fabricaron más de 65 mil. México recibiría prácticamente de todos los modelos en su versión de calibre 7mm compatible con la munición de los fusiles Máuser. No podemos saber exactamente qué modelo fue el usado por el Teniente Azueta, las probabilidades indicarían desde una nueva ametralladora M1914 o cualquiera de sus predecesoras; sea cual sea el caso no la podemos llamarla ni anticuada ni modesta. La historia del Teniente Azueta está llena de contradicciones, en el otro extremo Alonso Sordo Noriega en 1979 en su libro Azueta, califica a la ametralladora como “flamante”. 

Ametralladora Hotchkiss M1908 (http://www.mitrailleuse.fr/France/Hotchkiss/Hotchkiss.htm)

   A favor del vilipendiado General Manuel Mondragón, quien por primera vez determinó la compra de estas armas por parte de México al final del porfiriato, diremos que se adelantó a su tiempo. El ejército federal mexicano obtuvo una eficiente práctica estratégica del arma, la cual vemos durante la llamada Decena Trágica en 1913. El gobierno francés la adoptó como arma reglamentaria durante el transcurso de la primera guerra mundial, después del fracaso en el uso de otras opciones; usándola en barcos, trincheras, tanques o aviones. Por otra parte la ametralladora Colt-Browning M1895 la cual usaron los norteamericanos en el desembarco de Veracruz sí era considera en ese momento como un arma anticuada y de menores prestaciones que la Hotchkiss. 

   En cuanto a las expresiones: se hizo, tomó, sacó, consiguió, o se apodero de una ametralladora, el Teniente Táctico José Azueta, que bajo ninguna manera es acertado llamar “cadete naval” estaba adscrito a la Batería Fija del puerto de Veracruz. Era un oficial del ejército federal del arma de artillería en el área de instrucción táctica, encargado de la instrucción en el uso de ametralladoras del regimiento 18º y 19º con guarnición en el puerto. Era un experto en el uso de ametralladoras y responsable de ellas. 

   Desde tiempos inmemoriales las armas sufren de la transformación mágica que las imbuye de poderes sobrenaturales por medio de un nombre propio… la del Teniente José Azueta, una ametralladora se llamaba “mi flaca”.(8) Nombre que indicaría una relación afectiva, de pertenencia, al ser un arma personal, de responsabilidad particular, tanto como el doble sentido que le da poder…la “flaca” es la muerte. Por lo tanto el uso del Teniente Azueta de una ametralladora fue un acto de responsabilidad de acuerdo a su función. 

En la siguiente entrega trataré el tema de la viabilidad de mantener una posición durante horas con un solo hombre. 

Si se quiere usar una calificativo para la ametralladora del Teniente Azueta siendo imparcial sería: el Teniente defendió su posición con una eficiente arma; o una eficiente ametralladora Hotchkiss. 

1)http://www.enriquekrauze.com.mx/joomla/index.php/opinion/95-art-critica-historica/868-veracruz-1914.html 

2)http://eldictamen.mx/colespe.php?id=67564 

3) “En la esquina de Esteban Morales con Landeros y Coss, el teniente José Azueta se hizo de una ametralladora que dejaron los soldados del ¿cobarde? ¿prudente? General Gustavo Mass”, Los Mares de México: Crónica de la tercera frontera, David Martín del Campo, Ediciones Era, 1987,p. 132.

“José Azueta: al saber que las tropas norteamericanas estaban desembarcando por la Aduana, se hizo de una ametralladora que colocó en las esquinas que forman las calles de Landeros y Cos”, Wilson y Huerta, Tampico y Veracruz: ensayo de divulgación histórica, Ciro R. de la Garza Treviño, Imprenta Mundial, 1933,p. 43. 

4) ”sin esperar ni poder recibir órdenes algunas, tomó una de las ametralladoras que había en la Batería Fija”, Quién es quién en la nomenclatura de la ciudad de México, Carlos Morales Díaz, B. Costa-Amic, 1971,p. 51. 

5) “Corrió la noticia de que el Teniente José Azueta había sido retirado a la fuerza, pues no quería dejar la ametralladora que sacó del Cuartel de Artillería”, Xalapa: revista veracruzana; síntesis de evocaciones provinciales, Vol. 12, Nº 140-141, p. 25. 

6) “el teniente José Azueta, que había conseguido una ametralladora, se apostó en una esquina del plantel para repeler al invasor”, Biografía de la marina mexicana: semblanzas históricas, Raziel García Arroyo, Secretaría de Marina, 1960,p. 147. 

7) “El teniente de artillería José Azueta, se apoderó de una ametralladora y estuvo haciendo fuego sobre los invasores que habían en la aduana y en el edificio de Correos”, Diario de la Revolución, Vol. 2, Francisco Vela González, Gobierno del Estado de Nuevo León, 1983, p. 193. 

8) “tomó la flamante ametralladora a la que había bautizado como “mi Flaca” y para impedir que se le detuviera, salió con ella”, Azueta, Alonso Sordo Noriega Murguía, Asociación de la Heroica Escuela Naval Militar, 1979, p. 108. 



21 Cañonazos.


Publicado por Arturo Guevara Escobar

Sin comentarios

   Siguiendo la senda de las conmemoraciones centenarias está por llegar el año de 1914 a nuestra memoria. La intervención norteamericana y subsecuente ocupación del puerto de Veracruz. Tema que ha sido por un buen tiempo motivo de discursos viscerales más que de meditación y reflexión por ambas partes de los involucrados. La llamada Revolución Mexicana fue un continuo intervencionismo norteamericano entre muchos otros ingredientes, no uno u otro acto esporádico. Los exaltados textos de nacionalismo lo llaman la “invasión yanqui”, “la infamia”, “la heroica defensa”. No sería mejor dejar de llamar “intervención” a lo que fue un conato de guerra, “toma pacífica” a lo que fue una batalla, y “ocupación” al Gobierno Militar Estadounidense de Veracruz.

    A las dos de la tarde del 27 de Abril de 1914 se iza la bandera de las barras y las estrellas en suelo mexicano recibiendo un saludo de la flota norteamericana de 21 cañonazos. Par ser más específicos en el asta bandera del Hotel Terminal con todas las tropas norteamericanas ensambladas en la amplia explanada a sus afueras. No se trataba de un acto de cortesía sino de una violación de la soberanía.


   Durante los primeros meses de 1914 se habían engarzado una serie de incidentes que involucraba a la Armada de los Estados Unidos y las diferentes facciones que contendían en la guerra civil en México. Resultado de la obligada convivencia en las aguas territoriales de México. Sí el incidente resultaba contrario a los intereses norteamericanos se le llamaba agravio e indignidad; sí lesionaba la dignidad mexicana simplemente se omitían; en el caso de manifestar una deferencia eran actos de cortesía que debían ser tomados con precaución para no genera malos entendidos…

    Por lo significativo que resulta el ejemplo relataré la visita del General Santiago R. Rivero al acorazado USS Pittsburg en el puerto de Manzanillo el 2 de Febrero de 1914; al llegar a la escala fue recibido por el Almirante Cowles y su oficialidad, los marinos americanos presentaron armas y se tocó la marcha de honor izándose la bandera mexicana; al retirase, en el acorazado se dispararon once cañonazos tocando la banda del buque nuestro Himno Nacional al momento que se arreaba la bandera mexicana…seguramente el señor Wilson, presidente de los Estados Unidos en ese momento, nunca se enteró. Se puede apreciar como la política de una nación pude ser diferente a las acciones regidas por la dignidad de los códigos militares, o en su caso el grave error que cometió el Almirante Cowles al darle reconocimiento oficial a un militar extranjero. Recordemos que la administración de Woodrow Wilson le negó el reconocimiento oficial al gobierno de Victoriano Huerta y la destrucción del mismo lo tomó como un asunto personal. Algo así como una relación de odio y amor, “no te quiero pero no te puedo dejar”. La visita del General Rivero fue en respuesta a una visita previa del Almirante al puerto. En 1920 se publica el libro Experiences and observations of an American Consular Officer during the recent mexican revolutions, en él su autor, William Brownlee Davis, hace referencia al hecho: “Algunos oficiales navales japoneses, en su viaje de regreso de la ciudad de México a Manzanillo, se encontraban al mismo tiempo (en Manzanillo). Los japoneses fueron profusamente festejados- mientras permanecieron en la ciudad como invitados-. La presencia del Almirante Cowles y su estado mayor fue ignorada por todos excepto los americanos”. No solo fue ignorado el hecho por Wilson también se borro de la historia. En Enero de 1914 el mismo Almirante Cowles se reunión en San Blas con el constitucionalista Manuel Bonilla con disgusto del gobierno huertista, a lo que se respondió que era un acto sin consecuencias políticas a causa de la indiscreción del Almirante; el gobierno estadounidense siempre tenía la forma de justificarse.

    El domingo 5 de abril de 1914 el General constitucionalista Pablo Gonzales inicia el ataque sobre la sitiada ciudad de Tampico. 

   8 de abril: un Correo Marine de los Estados Unidos se le encarga llevar un mensaje del consulado al puerto, se pierde y vagabundea por el puente Iturbide, primera línea de defensa Federal, se le detiene por algunos minutos y se le deja ir.

   9 Abril de 1914: el Comandante Ralph Earle -Capitán del Dolphin- baja a tierra para hacer compras de rutina para la flota, con el inconveniente que su suministro habitual de gasolina por causa de los combates estaba fuera de alcance. En el consulado norteamericano se reúne con el comerciante alemán Max Tyron para negociar la compra de gasolina. Tyron le informa que el combustible lo tiene almacenado en una bodega cerca del puente Iturbide. Earle regresa a su barco y comisiona al inexperto pagador de 23 años Charles Copp para recoger el combustible, quien se encontraba en su primer viaje de servicio.

   11:45 de la mañana, Copp, junto con 8 hombres a bordo de un bote ballenero se internan por el canal. Llegan a la bodega y empiezan a cargar la mercancía, 10 soldados Federales también concurren en el lugar; le informan a Copp que debe abandonar el lugar y les piden acompañarlos. Copp les dice a los marinos que deben ir con él, dos de ellos ignorándolo regresan al bote. El comandante mexicano repite la orden apuntando sus rifles hacia los norteamericanos, Copp ordena a los dos marinos salir del bote.

   Continuar con los detalles es toda una novela, de manera sucinta se detiene a 8 marinos y un oficial norteamericanos provenientes del U.S.S. Dolphin en el puerto de Tampico; al poco tiempo son liberados y regresan a su buque. El General Morelos comandante Federal del puerto se disculpa verbalmente como un acto de cortesía. Más tarde el Almirante Mayo hizo llegar al General Morelos una carta usando la siguiente frase para recriminarlo: “La responsabilidad por actos hostiles, no puede eludirse alegando ignorancia”, esto era en el sentido que supuestamente dos de los marinos se encontraban en el bote al momento del apresamiento y con bandera estadounidense en el mismo significando que estos habían sido sustraídos de territorio norteamericano, pero los mexicanos eran desconocedores de las leyes internacionales. El Almirante Mayo exige un desagravio: castigo para el oficial mexicano que ordenó la detención y saludar a la bandera estadounidense sobre suelo mexicano de forma prominente con 21 cañonazos. Tanto el General Morelos Zaragoza como el Almirante Mayo notifican a sus respectivos gobiernos del incidente; el General Morelos se declara incompetente para resolver el caso por sus implicaciones, el Almirante Mayo había tomado decisiones de forma personal fuera de sus competencias sin pensar en las consecuencias. El Almirante Mayo no tenía comunicación directa y su mensaje va por intermediación del Almirante Fletcher en Veracruz iniciándose una cadena de teléfono descompuesto.


   Para justificar sus actos le hace la aclaración al Almirante Fletcher: “Considero, que la humillación y gran insulto hacia ellos [los marinos] y la bandera de los Estados Unidos es tal que la disculpa pública tal y como la solicito en mi carta al General Zaragoza debe ser sostenida”. El gobierno norteamericano ve la oportunidad y le ordena al Almirante Mayo ser intransigente. El Gobierno mexicano desde un inicio argumenta que sus disculpas son un acto de cortesía más no una aceptación de culpabilidad y propone una solución conciliatoria sobre un principio de equidad, el saludo debería ser contestado por uno de los buques norteamericanos izando bandera mexicana; lo que era simplemente honrarse mutuamente con un saludo de ordenanza; lo que había hecho el Almirante Cowles 60 días antes. Existe la versión que la última propuesta vino del Almirante Fletcher, de cualquier forma es rechazada por el Presidente Wilson. Ante la negativa norteamericana agravada por la inadmisión de las disculpas verbales, el Gobierno mexicano insiste en la propuesta antes señalada pero con un compromiso firmado. Victoriano Huerta también había visto la oportunidad y entra al juego de la diplomacia internacional, la consecuencia política es aclarada por el mismo Wilson a sus asesores; se reconocería tácitamente mediante un documento al gobierno de Huerta. Huerta revira: llevar la disputa al arbitrio de la convención de la Haya o dirimirlo conforme al artículo 21 del tratado de Guadalupe-Hidalgo. El Secretario de Estado William Jennings Bryan rechazó la propuesta de arbitrio de la Haya, la propuesta lo enfurece en el fondo sabía que Huerta tenía razón. El Presidente Wilson decidió usar la fuerza en lugar de aplicar el artículo 21 del tratado Guadalupe-Hidalgo: “Si entre los gobiernos de ambas repúblicas hubiese un desacuerdo, ambos gobiernos se comprometen a buscar una solución pacífica”.

“Llevar hasta ese punto la cortesía [consentir en el desagravio], equivaldría a aceptar la soberanía de un Estado extranjero, con menoscabo de la dignidad y del decoro nacionales…” Victoriano Huerta.

   Con las circunstancias puestas en un callejón sin salida por la intransigencia norteamericana, el 13 de Abril se presenta otra exigencia fundamentada en los daños causados a ciudadanos norteamericanos en Tampico a causa de los combates entre constitucionalistas y tropas Federales; la imposición forzosa como territorio neutral del área petrolera, de no ser así los Estados Unidos se abrogaban el derecho de imponerla por la fuerza; esta es la verdadera razón de una temida intervención armada en Tampico; esta amenaza no solo iba dirigida al gobierno de Huerta.

    Se ordena la movilización de la flota del Atlántico hacia Tampico y la de Pacifico hacía la costa mexicana. Parte de las mismas ya se encontraban en aguas mexicanas. En esos mismos días el Imperio Alemán se debatía en el dilema de la movilización militar, estaba listo para iniciar una guerra contra Francia pero no querían pasar a la historia como el agresor dando el motivo de un Casus Belli; la movilización era un Casus Belli en sí.


    Wilson presenta una solicitud al Congreso para hacer uso de la fuerza y salvaguardar los “derechos y dignidad” de su nación en la sesión conjunta del Congreso Norteamericano del 20 de Abril: “vengo a solicitarles su aprobación para que pueda usar las fuerzas armadas de los Estados Unidos en tal manera y en tal amplitud que sea necesaria para obtener del General Huerta y sus adherentes el completo reconocimiento de los derechos y dignidad de los Estados Unidos”-en la forma en que se redacta la petición no se marcan límites en el uso de la fuerza-. En el mismo discurso Wilson inicia pidiendo “consejo y cooperación”, hace referencia a no querer usar la fuerza como una imposición, que sus sentimientos son de una profunda y sincera amistad hacia México, etc.; discurso lleno de falacias que sus propios actos confirmarían días después. Wilson no necesitaba de un permiso para poder ejercer la fuerza contra México pero quería una corresponsabilidad, incluso tenía el poder constitucional de declárale la guerra a México. La recomendación en el manejo de la fuerza que recibió Wilson de parte de sus asesores fue hundir el cañonero mexicano Nicolás Bravo en las aguas de Tampico. La solicitud presentada al Congreso se basaba en el incidente de Tampico aunque se hacen referencia a otros. La tarde del día 20 la Cámara de Representantes aprueba la petición de Wilson con 323 votos a favor y 29 en contra, el Senado continúa deliberado. El 18 se habían generado informes de inteligencia proporcionados por el Cónsul norteamericano en Veracruz, avisando que el día anterior atracó el vapor de la American Ward Line, Mexico, con un cargamento de armas, esperándose otro a bordo del buque de bandera alemana Ypiranga; desde el día 17 se conocía también del embarque de armas a bordo del vapor Monterey que había zarpado de Nueva York con el mismo destino. La administración Wilson sabía con anterioridad del cargamento del Ypiranga por otros medios. Los buques con bandera alemana Bavaria, Dania y Kronprinzessin Cecilie también se enfilaban hacía México portando armas. Wilson no creyó oportuno informar de esto al Congreso. 

    La madrugada del día 21, el Presidente de los Estados Unidos adelantó la orden de intervención armada en México para detener el arribo de más armas que potencialmente podían ser usadas en su contra. Cuando su solicitud para el uso de la fuerza bajo argumentos diferentes aún no era aprobada por el Senado; la respuesta llegaría el 22 de Abril cuando ya era un hecho consumado la intervención. La resolución aprobada por el Congreso justificaba el uso de la fuerza: “solo para demandar inequívocamente la enmienda de ciertas afrontas e indignidades”, se limitaba específicamente el alcance de la intervención y se hacía la aclaración: “Los Estados Unidos rechazan cualquier hostilidad hacia el pueblo mexicano o cualquier propósito de hacerle la guerra a México”. De acuerdo a la autorización otorgada el día 22 por el Congreso de los Estados Unidos para el uso de la fuerza, se debía desocupar el puerto de Veracruz inmediatamente después del desagravio, ya que la justa e inequívoca retribución de la enmienda de ciertas afrontas e indignidades se había cumplido cabalmente…


   Esta historia fue el pretexto para otros fines, pero también fue el origen de actos y responsabilidades no contempladas que posteriormente iremos tratando en otras publicaciones. No solo los mexicanos creamos actos míticos heroicos para alagar al ego nacional, en los Estados Unidos también. El primer norteamericano que murió en el desembarco fue George D. Poinsett, la publicación The Outlook en 1914 se refiere al hecho: “George D. Poinsett el primer americano que sacrificó su vida para salvara a México de la anarquía, este joven tenía solo 22 años cuando murió…” De este marino del USS Florida se dice que murió cuando izaba la bandera norteamericana en la Aduana, en otras versiones fue en la “plaza”, todo era ficción, aún así se le erigió un monumento en los Estados Unidos.

   Es curioso como este personaje comparte el mismo apellido con otro norteamericano de importancia relevante en la relación entre México y los Estados Unidos. México nunca ha tenido una relación fácil con su vecino del Norte. Lo que a veces se pierde de vista es cuándo y cómo comenzó esa convivencia tan complicada. A finales de 1822 llegó a México un diplomático estadounidense con la misión de sondear al novicio gobierno imperial mexicano de Agustín de Iturbide y proponerle que vendiera los Estados norteños de México, se trataba de Joel R. Poinsett. La vida independiente de México no cumplía un año cuando ya se pensaba en expoliarlo. El gobierno de James Monroe lo había enviado a México. Apenas se había consumado la independencia y el gobierno de Agustín de Iturbide veía que las cosas empeoraban a falta de unidad nacional. Poinsett, un republicano convencido, creía que el Imperio Mexicano era una farsa y un peligro; no pudo convencerlo de que vendiera Texas, Nuevo México, Alta y Baja California, Sonora, Coahuila y Nuevo León. Como consecuencia inició el camino de la intriga las maquinaciones e injusticias para lograr ese propósito; lo primero destruir a Iturbide y su Imperio. El incidente de Tampico en 1914 tuvo lugar en el Puente Iturbide.

    Poinsett encontró en México una planta que le fascinó y la llevó a los Estados Unidos, la flor de noche buena, en inglés: poinsettia, nombre otorgado en su honor. Uno de sus nombres autóctonos era Cuetlaxochitl: flor que se marchita que decae, o flor de la tristeza. “Joel Roberts Poinsett fue el primer norteamericano que buscó salvar a México de la anarquía” y por todos los medios indujo el decaimiento en México para tomar ventaja de su debilidad, política continúa de los Estados Unidos hacia México. El apellido Poinsett tiene su origen en Francia o Flandes, su significado es relativo a las profesiones que hacían uso del punzón, un instrumento filoso y puntiagudo para hacer perforaciones, no pudo tener mejor nombre. Joel R. Poinsett como si fuera el profeta Joel de los textos Bíblicos traía las nuevas sobre la destrucción de México.

La imagen cruenta. II


Publicado por Arturo Guevara Escobar en ,

1 comentario

  Reflexión sobre la conferencia de Miguel Ángel Berumen Campos.

  La imagen cruenta, así se bautizó al coloquio con motivo del centenario de la Decena Trágica organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Dirección de Estudios Históricos, la Dirección de Etnología y Antropología Social y el Sistema Nacional de Fototecas; realizado el 7 y 8 de Febrero pasado del 2013.

  La mañana del día 7 de Febrero después de la conferencia magistral impartida por el Doctor Carlos Martínez Assad, fue el turno del investigador Miguel Ángel Berumen Campos: “La disputa por el liderazgo moral de la revolución, De San Luis Potosí y de Los Ángeles a Casas Grandes”.

  Iniciando con una disculpa por no tratar el tema de la Decena Trágica al no ser su especialidad, el investigador continuó con un inteligente discurso a partir de frases enumeradas a modo de índice, representativas de la sucesión de acontecimientos que conforman la esencia de su disertación. A pesar de la disculpa su planteamiento sí era competencia del tema; Madero pierde el liderazgo real y moral de la revolución con la Decena Trágica.

  La sucesión de hechos y personajes en busca del liderazgo moral de la revolución lo llevaron a la actualidad y al ineludible Emiliano Zapata. Circunstancia que aprovechó para manifestar su descontento por la falta de reconocimiento a sus aportaciones en el tema de quién fotografió al General Zapata ataviado con la banda multicolor canas y sosteniendo su Mauser. Los destinatarios de la queja fueron: Mayra Mendoza Avilés, Subdirectora de la Fototeca Nacional y un servidor.

  Lo primero sería aclarar cuál es la información que Berumen reclama como resultado de sus investigaciones. Afirmó sin mostrar las pruebas, que la fotografía antes referida de la cual se conservan varias reprografías en el acervo de la Fototeca Nacional en Pachuca, fueron creadas por el fotógrafo F. Wray. Él se basa en el hallazgo de un registro de propiedad datado en 1915 sobre la que se dice ser la última fotografía realizada a Francisco I. Madero en Cuernavaca, 1913, donde la firma del mencionado F. Wray coincide con la plasmada en la fotografía de Zapata. Documento que ofreció publicar en un futuro libro dedicado al caudillo del Sur.

  El 20 de noviembre del 2009 el diario capitalino Milenio publico lo siguiente:

“ En la página electrónica del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Mayra Mendoza Avilés, subdirectora de la Fototeca del INAH, aseguró que la emblemática foto de Emiliano Zapata en la que aparece con el fusil en la mano derecha, el brazo izquierdo apoyado en el sable, atribuida al fotógrafo Hugo Brehme, no es de la autoría de éste último. Al respecto, Miguel Ángel Berumen comentó que efectivamente la imagen reproducida en libros, revistas ysouvernirs no es de Brehme y afirmó que así lo ha comentado con Mayra Mendoza. Respecto a los nombres que maneja la subdirectora de la Fototeca —“podría ser de algún fotógrafo estadunidense poco conocido llamado F. Moray o F. McKay”—, Berumen rechaza esa afirmación.

El experto en fotografía de la Revolución lleva más de tres años trabajando en un proyecto editorial sobre Zapata en el cual, asegura, dará a conocer el nombre del autor.”

  En ese momento y hasta el 7 de Febrero de 2013 Miguel Ángel Berumen mantuvo en reserva su información. Efectivamente conmigo también sostuvo una plática en esas fechas sobre el mismo tema sin que me aportara el nombre de su candidato. Y aún en el caso que lo hubiera hecho, en ningún momento he usado esa información, en ninguna de mis publicaciones impresas o digitales he afirmado que F. Wray sea el autor de la icónica imagen; al contrario he aportado información que indicaría que F. Wray no era fotógrafo más bien una agente de comprar venta de fotografías trabajando para la Casa Americana Amplificadora de Retratos. De ser verdadera la información que nos promete Berumen tendríamos 3 firmas diferentes de F. Wray plasmadas en dos fotografías diferentes de un mismo hecho histórico; datos para tomarse en cuenta. En el caso que las firmas coincidan como Berumen afirman, aclararía la mala interpretación que se ha hecho de unas iniciales “F. M.” en lugar de “F. W.”…

Fotografía firmada dos veces por F. Wray

Cortesía de Daniel Escorza.
Anales Gráficos de la historia militar de México,
1810-1970..., de Gustavo Casasola, 1973.

  Hasta aquí podríamos definir quien registró o pretendió ostentar un registro sobre la imagen, pero por otra parte tenemos al menos cuatro caminos de difusión a partir de cuatro imágenes diferentes:

1.- Fotografía 8x10 publicada en el Imparcial, 16 Abril 1913, sin firmar; la que podemos considerar como imagen original en cuanto a su integridad de contenido visual.
2.- Tarjeta postal reencuadre de un formato 8x10, circulando a principios de 1913, sin firmar.
3.- Dos versiones de reencuadre tamaño postal reprografiadas a 5x7 que se distribuyen en los Estados Unidos, uno de ellos coincide con el supuesto (2), sin firmar.
4.- Fotografia 5x7 de un reencuadre del formato 8x10, se desconoce sí esta imagen se genera a partir de un original o de una reprografía, firmada, se desconoce a partir de cuándo se distribuye, al parecer solo circula en México durante el periodo histórico. El archivo Casasola conserva una reprografía de una “fotografía” vintage montada en un marco de cartón, y el Museo Frida Kahlo Casa Azul posee otra copia vintage.
El Imparcial Diario Independiente. 16 de Abril de 1913.

Hemeroteca Nacional Digital de México

  Esto permite suponer que más de uno ejerció algún tipo de derecho o registro sobre la imagen, por lo menos podemos esperar uno a favor de Fred Miller y otro para Fred Wray, dos agencias fotográficas norteamericanas también pretenden los derechos: Brown Brothers y Bain News Services. Una de las propuestas de Mayra Mendoza Avilés es un individuo de nombre F. Mckay, y se podría tratar de Edward F. Mckay editor de Colorado Springs Gazette que visitó México en diversas ocasiones. Por lo tanto todas las opciones podrían ser validas en cuanto a quien pretendió los derechos de alguna forma y queda abierta la pregunta de quién fue el creador; existiendo tres investigadores con tres propuestas diferentes y las tres validas sin que haya menoscabo del trabajo de uno u otro en la búsqueda de una verdad razonable.

  Un paso más hacia el conocimiento certero es el siguiente: hasta el momento se conocen dos tomas diferentes del hecho histórico y Mayra Mendoza Avilés propone la existencia de una tercera basándose en el hecho que Emiliano Zapata no mira a la cámara sino centra su atención en otra parte; el 19 de Junio de 1911 el diario El Imparcial publicó en su primera plana otra toma. Tendríamos efectivamente 3 tomas diferentes más una  probable, por lo tanto también podríamos esperar la existencia de un grupo igual de fotógrafos en la misma cesión  fotográfica.

El Imparcial Diario Independiente. 19 de Junio de 1911.

Hemeroteca Nacional Digital de México


La imagen cruenta. Reflexión sobre la conferencia magistral del Doctor Carlos Martínez Assad.


Publicado por Arturo Guevara Escobar en , , ,

1 comentario

La imagen cruenta, así se bautizó al coloquio con motivo del centenario de la Decena Trágica organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la  Dirección de Estudios Históricos, la Dirección de Etnología y Antropología Social y el Sistema Nacional de Fototecas; realizado el 7 y 8 de Febrero pasado. Tras la apertura del evento e inauguración de la exposición fotográfica se dio paso a la conferencia magistral impartida por el Doctor Carlos Martínez Assad: “Vidas paralelas: Reyes y Madero”. Donde se plantearon las diferencias de carácter y visión de ambos personajes que poco a poco los confrontarían en la pretensión de dirigir el destino de México y donde salió a relucir la Segunda Reserva.

Izquierda:
Tarjeta postal, autor anónimo. General Bernardo Reyes.
Derecha:
Fotografía 8x10, editada por el estudio fotográfico Marst,
autor: Heliodoro J. Gutiérrez.
Presidente Francisco I. Madero.

La prensa ha retomado el tema a su modo, simplificándolo en la  confrontación entre democracia y militarismo, tema muy de moda. Si bien ninguno de los personajes del drama pudo dominar las riendas de los acontecimientos ambos contribuyeron cuales corceles de un mismo carro en el decisivo vuelco del destino en la nación mexicana. Es paradójico que ni ellos en su momento ni nosotros en gran medida en la actualidad distingamos esto, no eran dos corceles en una carrera parejera, eran dos briosos animales en un mismo aparejo. Cual correspondía cada uno con sus viseras, la tragedia estriba en que no hubo un sabio conductor llevando las riendas. Con frecuencia se le atribuye ingenuidad a Francisco I. Madero, pero  en muchas ocasiones ha sido una característica de la nación mexicana, nada de exclusividad. Cuan diferente hubiera sido el resultado con Madero en la presidencia y Reyes de vicepresidente o alguna otra combinación por el estilo que implicara un trabajo en equipo, las políticas implementadas en el Estado de Nuevo León por el general Reyes funcionando a nivel nacional sin dudad hubieran sido una base firme para una democratización no solo de las estructuras políticas, sino también de la generación y repartición de la riqueza, todo paso a paso; de nuevo hablando de paradojas la formula "Madero-Vázquez Gómez" era eso, en las palabras de Roque Estrada representaban la popularidad (Madero) y el legítimo prestigio (Vázquez). Es ingenuo pensar que la democracia era o es una solución mágica, como también lo es pensar la existencia de una sociedad sin militarismo, somos "seres humanos", con defectos y virtudes, no entes perfectos en conciencia y actuar. Es utópica la sociedad universal donde no se necesite ni Policía, ni Leyes, ni Jueces, ni Milicia porque todos sus miembros son cien por ciento responsables y autónomos. No olvidemos que la diferencia básica entre Policía y Milicia es su uso, en esencia son iguales, cuerpos armados de ciudadanos al servicio de la Sociedad. La policía es el cuerpo armado de los ciudadanos (polites), mientras la milicia son los ciudadanos adiestrados comunitariamente para usar las armas; una policía capacitada es una milicia. El origen de las palabras: milicia, miliciano, militar, etc., se encuentra en la raíz Indoeuropea mel-, misma raíz que da las palabras mejor, mucho o multitud; por lo tanto el miliciano, el que cumple con el servicio militar, es el ciudadano que se congrega, milita,  para proteger-servir a la sociedad, no necesariamente esgrimiendo las armas, los bomberos también son una milicia. El uso de una palabra que implica solidaridad, compromiso y conciencia (la fuerza de la unión) pasó a ser sinónimo del miliciano profesional que cobra por su trabajo (miles), algunas veces al mejor postor (mercenarius). Es ingenuo pensar que la integridad territorial de México y la política nacionalista de la post-revolución fueron resultado de la tozudez y sagacidad de los caudillos a cargo de la silla presidencial, eso es no ver el mundo donde vivimos, y fue precisamente lo que no hizo ni Madero, ni Reyes, ni los Científicos, ni Díaz, ni los Magón, ni…nadie lo vio durante los primeros años del conflicto un caso diferente es Venustiano Carranza y el Plan de San Diego. Para las potencias mundiales México había entrado en las grandes ligas les gustara o no, formando parte de lo que terminaría siendo una guerra  global. México mantuvo su integridad territorial y pudo implementar políticas hasta cierto punto independientes incluyendo reformas sociales a un en contra de los intereses internacionales gracias al caos de una sociedad militarizada, los costos de tratar de imponer un “orden” en México por la fuerza era simplemente tan altos en recursos e implicaciones dadas las circunstancias mundiales de 1910 a 1920 que había que meditarlo bien, los acontecimientos en México era parte de un conflicto global y no solo asuntos internos; la Revolución Mexicana fue el elemento militar disuasivo a falta de una milicia efectiva. Con México en paz y  la milicia incapaz que existía las presiones internacionales de todo tipo hubieran hecho ceder a cualquier gobierno mexicano, de hecho ocurrió en gran medida en 1911 y 1913. Los Estados Unidos, el Reino Unido y Francia, naciones que se consideraban la punta de lanza de la democracia y cultura occidental, modelos para Francisco I. Madero, eran potencias militaristas, y en el cenit del conflicto mundial dirimido con las armas se convirtieron en gran medida en sociedades militarizadas. Una diferencia entre un estado civil no militarista, uno civil militarista y uno civil militarizado, es el servicio militar obligatorio, no por conciencia sino cohersionado por la Ley. Si el servicio es obligatorio la sociedad esta militarizada…claro hay de servicio militar a servicio militar, no era lo mismo el servicio militar del Imperio Alemán que las Segunda Reserva implementada por Bernardo Reyes, o el servicio militar de la actualidad en México. Como mencionó el Doctor Carlos Martínez Assad, la Segunda Reserva tenía la virtud de disolver las barreras sociales de sus miembros, era el lugar donde se daba cohesión social, convivencia sana, se ejercitaban físicamente, se aprendía disciplina, y claro estaba el uso de armas. Pero también era el ambiente ideal para la difusión de ideas. En la Grecia clásica junto a la democracia estaba el servicio militar como un deber cívico, aunque con el pasar de los siglos y con una Grecia militarista se veía más como una carga onerosa en todos los sentidos, cada ciudadano a parte de su vida ponía los recursos económicos para armar la milicia. Existen las milicias políticas, y la democracia no es un concepto ajeno a la milicia, en ello no solo está el caso del general Bernardo Reyes también el del general Felipe Ángeles hablando de forma explicita, un partido político es una milicia; a caso no se milita en un organismo político...cuando necesitas educar a una sociedad de adultos una buena escuela es la militancia. El reyismo ganó preponderancia no solo por las virtudes del General Reyes, la Segunda Reserva jugó su papel de promover ideas, y no precisamente como foco de una insurgencia militar. El maderismo se nutriría de la Segunda Reserva con hombres política y militarmente aptos.

La pregunta es porqué la democracia se sirve de la milicia y después la traiciona, para que posteriormente sea la milicia la que traicione a la democracia...

En un Estado democrático ideal, todos los ciudadanos deben ser militantes, así como en una Iglesia los creyentes deberían ser practicantes.