Archive for enero 2009

Decena Trágica, Gutiérrez-Retes.


Publicado por Arturo Guevara Escobar en

1 comentario

.
TEMPLO “EL CAMPO FLORIDO” DESTRUIDO POR FELICISTAS. H. J. GUTIERREZ. FOTO. MEX. Nº 52.
Fotografía 5x7, autor: Aurelio Escobar Castellanos.




Aunque son vagos los informes que se tienen del templo, se sabe que el 4 de mayo de 1820 un sismo lo destruyó, por lo que tuvo que ser reconstruido al año siguiente por el cura Mariano Chávez, quien incluso invitó al entonces emperador Agustín de Iturbide a la ceremonia de apertura. También se tiene conocimiento que originalmente era la capilla del panteón “Campo Florido”, aunque otras versiones apuntan a que en realidad fue un convento que por razones que se ignoran, fue derruido en 1890 por el padre Gerardo Marín Herrero, ya que al parecer sólo quería que se mantuviera en pie la capilla del camposanto. En la actualidad al parecer solo se conserva parte del portal y el resto es una edificación nueva. De hecho, aún se puede leer una placa que dice: "A la venerable memoria del Señor Cura Don Zeferino Maldonado Bojoges, quien comenzó a edificar este templo. Falleció el 11 de febrero de 1924".
Es aquí donde se realizarán los combates por controlar un estratégico ángulo de tiro; desde la mañana del martes 11 de febrero se colocan dos cañones en su explanada, por parte de oficiales de la columna del Gral. Cauz, para abrir fuego sobre la Ciudadela, la operación se realizo violentamente. A cargo del 38º Batallón y un reten de Rurales se mantiene la posición, el día 12 aunque permanecía ahí la batería no abre fuego. Avanzado el día 13 los cañones se replegaron hacía los talleres del Palacio de Hierro
Por lo tanto la serie a la que pertenece la toma es posterior al día 13.
Ahora bien la UACJ nos aporta una imagen para comparar: [Ruinas de la Revolución] (#1408477)

Revolución. "Edificios Destruidos": Fotografía que muestra los destrozos en la torre de una pequeña iglesia de la Cd. de México causados por el bombardeo de las tropas felicistas. México: M. Retes 1913, b/n; 9 x 14 cm. Album 8, hoja 43 y tarjeta 1.
Esta fotografía es exactamente la misma imagen anterior pero en formato postal conservando solamente la numeración, siendo relevante que se le mencione como autor a M. Retes; recordemos en 1911 durante la toma de Ciudad Juárez, M. Retes publica una serie de postales con la rubrica “H. J. Gutiérrez/ M. Retes”, y que Retes era editor, no fotógrafo. Se trata de una vieja alianza editorial entre H. J. Gutiérrez y M. Retes.

La Decena Trágica, antecedentes.


Publicado por Arturo Guevara Escobar en

1 comentario

.
A mediados de 1912 muchos mexicanos le apostaban al gobierno de Francisco I. Madero, entre ellos el fotógrafo y empresario Heliodoro J. Gutiérrez. En plenitud económica pensaba en las formas de expandir sus negocios, había convencido a su cuñado Francisco Vélez López para formar una sociedad; y que dejara la fabricación de jabones, velas y la producción de manteca de cerdo, por la empresa fotográfica. En cambio habían otros como los generales Félix Díaz y Bernardo Reyes buscando las maneras de destruir la revolución maderista.

Por otra parte, Aurelio Escobar es enviado por H. J. Gutiérrez a los Estados Unidos para pulir sus aptitudes fotográficas, patrocinándole sus estudios en ese país. Días antes de su partida tenemos uno de los pocos testimonios de su presencia física, captada por la lente de cineasta Salvador Toscano, durante la ceremonia inaugural del monumento a Morelos, llevada a cabo el 2 mayo de 1912 con motivo del centenario del sitio de Cuautla, y presidida por el señor Presidente Francisco I. Madero. El monumento se encuentra al centro del Jardín Morelos frente de la Ciudadela (Ciudad de México), mudo testigo de los días por venir...



Fondo: Imagen tomada de la cinta Memorias de un Mexicano, de S. Toscano, 2 de mayo de 1912; Aurelio Escobar cargando su cámara al lado de los invitados.
Frente: Aurelio Escobar C.

El 19 junio de 1912 Aurelio Escobar C. (Aurelio C. Escobar) aborda el vapor S.S. Mexicano en el puerto de Veracruz para desembarca en Galveston, Texas: declara tener 24 años, ser fotógrafo, su pariente más cercano: Benito Escobar (su padre) con dirección en la calle de Nuevo México (Ciudad de México, actualmente Artículo 123), y dirigirse a Memphis, Tennessee. Su destino final McNinnville, Tennessee.



Lista de pasajeros extranjeros abordo del S.S. Mexicano, 19 de junio de 1912, Aurelio C. Escobar en magenta. Este fue el viaje inaugural del S. S. Mexicano, barco de la Norway-Mexico Gulf Line.

La escuela de fotografía “Southern School of Photography”; fundada por W. S. Lively (Dad) en 1904 sería su hogar en los siguientes meses. La institución se encontraba en lo que fuera originalmente la Academia Femenina Cumberland, en Collage street y Donnell street, y era una de las primeras instituciones mixtas en los Estados Unidos; el 4 de enero de 1928 la escuela fue destruida junto con todos sus archivos por un incendio. En su momento fue una de las más prestigiadas instituciones a nivel mundial. William Spencer Lively, 1855- 1944, reconocido pionero de la fotografía en los Estados Unidos, dedicó gran parte de su esfuerzo a la docencia e investigación de los procesos de iluminación y laboratorio, construyó la cámara fotográfica más grande que se tenga noticia en colaboración con Eastman Kodak Company, con la capacidad de tomar negativos de tamaño natural (30 x 60 pulgadas).



Merry Christmas and Happy New Year. From A. Escobar Mc Minnville, Tenn. 12-24-912

Así escribía Aurelio Escobar a Heliodoro J. Gutiérrez, en Nuevo México 6, dirección de la Fotografía Marst. La postal esta firmada por W. S. Lively, y el mismo Aurelio posa sentado en un poste al frente de la fachada de la escuela de fotografía. Pasadas las Navidades de ese año Aurelio Escobar regresa a México para disfrutar unas vacaciones con su familia, después de seis meses de ausencia.

Los augurios empezaban mal par los Gutiérrez Vélez, Francisco Vélez López junto con Enrique Escobar habían emprendido un viaje al sureste de la República Mexicana para realizar contactos y establecer la presencias de H. J. Gutiérrez en es parte del país. En su viaje de regreso vía Vapor desde Yucatán, Francisco Vélez contrae la fiebre amarrilla, Enrique Escobar logra llevarlo de vuelta en malas condiciones de salud a principios de 1913. A consecuencia de ello y otras complicaciones de salud, Francisco Vélez L. muere en la cuaresma de 1914.



Francisco Vélez López, 1912-1913, autor: H. J. Gutiérrez.

En los primeros días del año de 1913 la familia de Francisco Vélez y María de la Torre su esposa, había llegado a la Ciudad de México con la intención de radicar en la metrópoli, provenientes de Zacoalco de Torres, Jalisco. A consecuencia de la minada salud de F. Vélez; H. J. Gutiérrez y su cónyuge asumen la responsabilidad moral de atenderlos, dándoles hospedaje en su casa de Nuevo México 30.

María en cinta con su hijos: Consuelo, Aurora, Esperanza, Félix, Paco y Salvador. También los acompañarón Cuca Vélez su esposo Austroberto y su hija Guadalupe; Librado Vélez y esposa, y José Vélez el más joven de los cuñados de Heliodoro. En esa misma casa vivían los hermanos Escobar: Aurelio, Enrique, Ignacio, Isabel, Beatriz, Domitila y algunos otros parientes de los Gutiérrez.

La mañana del 9 de febrero de 1913, los tomó en la línea de fuego, cuando la junta revolucionaria encabezada por el general Manuel Mondragón, tomó la decisión de derrumbar el gobierno del señor Presidente Francisco I. Madero.

La calle de Nuevo México sería escenario de rudos combates, y habrían muchos daños por el fuego de artillería.

Las consecuencias de la Decena Trágica para estas familias serían desastrosas.

Vicente de la Torre hermano de la esposa de Francisco Vélez López, había sido encarcelado durante el gobierno porfirista por su participación política, regresando a la libertad y al activismo político, lo recluirían en la cárcel de Belem donde le aplicaron la Ley Fuga.

José Encarnación Preciado primo hermano de María de la Torre, fue miembro fundador del Partido Católico Nacional y jefe político, organización que postuló a Francisco I. Madero de forma conjunta a la presidencia de la República. En junio de 1914 José Encarnación Preciado le escribía a Miguel Palomar Vizcarra, sugiriendo una política agraria de la subdivisión de las grandes haciendas en Jalisco bajo un régimen de indemnización a largo plazo. Su constante lucha finalmente lo llevaría a encauzar un levantamiento armado en Jalisco.

José Vélez tras la Decena Trágica se unió a los felicistas, el 24 de abril de 1914 con motivo de la intervención Americana en Veracruz, junto a Ignacio Ruiz y otros estudiantes derribaron la estatua de George Washington y la arrastraron por las calles de la ciudad de México. Se convertiría en agente personal de Huerta y viajó a Barcelona, para realizar diligencias ante el Rey de España.

Miguel Preciado y Manuel Gonzáles Preciado, primos de María de la Torre, optaron por la vocación religiosa, sumándose a la congregación Maristas, en 1914 son expulsados de México y se refugian junto con otros 40 hermanos Maristas en San Antonio, Texas. Regresan en 1916 para morir en la epidemia de tifo de la ciudad de México. En esa misma epidemia Enrique Escobar enferma gravemente pero sobrevive.

El bebe de María de la Torre y Francisco Vélez nace muerto.

Austroberto y su hija mueren en 1915.



CASA DESTRUIDA EN LA 2ª DE NUEVO MEXICO. H. J. GUTIERRES FOTO. MEXICO.

Fotografía 5x7, probablemente posterior al 20 de Febrero de 1913; autor: Aurelio Escobar C.

Aurelio Escobar Castellanos sale exiliado de México a los pocos días de la Decena Trágica, no regresará hasta la derrota de Huerta, durante su ausencia la agencia fotográfica H. J. Gutiérrez no producirá material relacionado con la revolución.

Paradójicamente el suegro de Heliodoro J. Gutiérrez había sido amigo de Don Porfirio Díaz Mori, Donato Guerra y Pedro A. Galván. El coronel de caballería Félix Vélez Galván, participó en el Ejército de Oriente durante la intervención Francesa, mantuvo una guerrilla encontra del gobierno de Juárez por lo que fue encarcelado, secundo los planes de la Noria y Tuxtepec. Las cosas cambiaban...


Actualizado 15 de febrero del 2009.
También se puede leer:

Shrapnel.
El horror. Cremación de cuerpos en la vía pública.
La Decena Trágica. Antecedentes. La "H. J,. Gutiérrez" previo a la decena.
La Decena Trágica. Los fotógrafos.
La Decena trágica. La cámara anónima.
La Decena Trágica. La competencia.
La Decena Trágica. Gutiérrez-Retes.
La Decena Trágica. Tarjetas conmemorativas I. Serie editada por la American Book & Printing Co.
Decena Trágica. Daguerre o Escobar.
Decena Trágica. H. J. Gutiérrez. Serie de 63 fotografías.
"H. J. Gutiérrez", la Decena Trágica. Análisis de la serie fotográfica de la "H. J. Gutiérrez".

LOS HECHOS:

Domingo 9
Santiago Tlaltelolco.
Lunes 10
Martes 11
Miércoles 12
Jueves 13
Viernes 14
Sábado 15
Domingo 16
Lunes 17
Martes 18
Miércoles 19
Jueves 20

La Decena Trágica, la cámara anónima.


Publicado por Arturo Guevara Escobar en

3 comentarios

.
Una de las características estéticas de Aurelio Escobar expresada desde los primeros días de la revuelta maderista, son sus vistas desde puntos elevados. Del material acreditado para la Decena Trágica por parte de la fotografía H. J. Gutiérrez, solo lo vemos en las tomas del día 19 y 20, también tenemos una ausencia de material rubricado para los días 9, 10 y 11, lo cual no parece muy lógico.

El Archivo Casasola es el lugar ideal para encontrar tomas perdidas, y mal acreditadas de cualquier fotógrafo, más no el único. La vista elevada de la Ciudadela y el jardín Morelos, desde la esquina de Emilio Dondé y Enrico Martínez proviene de ahí; se tomo la tarde del día 9, podemos apreciar las prolongadas sombras del poniente, alrededor de las 5 P. M. y aun no se saca la artillería de la Ciudadela. Sí el personaje obvio es la Ciudadela hay otro involuntario pero de la misma importancia, “la cámara”...




Los trípodes de la época no tenían normalmente la capacidad de balancearse sobre la vertical como lo hace uno actual; se colocaba de forma de recibir a la cámara completamente nivelada sobre la horizontal. La cámara muchas veces cuenta con un nivel de gota de dos dimensiones, para ajustar la horizontal. Algunas cámaras para aliviar la limitante de verse sujetas a la horizontal podían balancear los paneles posterior y frontal, ó solo el frontal, ó un más limitado movimiento vertical del panel frontal, que al mismo tiempo solucionaban el problema de distorsión de la imagen si se inclinaba la cámara.

En la fotografía de análisis se uso una distancia focal muy corta, el panel frontal se ajusto al tope inferior; dándole una ligera inclinación de la visual hacia abajo, pero sin distorsión; permitiendo ver la parte delantera de la cámara (la tapa); la cerradura, el visor auxiliar cerrado a la derecha y la totalidad del frontal mostrando sus guías de extensión retraídas, (triple extención) la estructura de cremalleras, las cuales parecen corresponder a una cámara Kodak Premo Nº6 formato 5x7.

Así como en un coche las dimensiones de las ruedas, la forma de sus faros, su línea aerodinámica son exclusivas de cada modelo, así también ocurre con las cámaras fotográficas. Si bien en la parte posterior los chasises y sus adaptadores son casi iguales, o inclusive intercambiables entre diferentes cámaras, lo mismo sucede con los lentes; la parte frontal y sus mecanismos de ajuste y movimientos son distintivos. De los modelos secuenciales de la Pony Premo: Nº1, Nº2, Nº3, Nº4, Nº5, Nº6, Nº 7, Nº8, etc., todas son diferentes.


Mostramos a forma de ejemplo las Nº2, Nº6, y Nº4, inclusive hay submodelos dependiendo del año de fabricación y formato; y comparándolas con modelos de otras marcas sería muy difícil encontrar dos modelos diferentes con la misma estructura. En catálogos de la época entre más de una cincuentena de fabricantes no localicé otra con cual confundirla.

Al revisar el Archivo Casasola he hallado evidencia reiterada del uso de una cámara Reflex por parte de Agustín V. Casasola durante la Decena Trágica; conducta mantenida desde 1904. Completamente diferente en apariencia, funcionamiento y resultados a una Premo, entonces la imagen anterior acreditada a él, por si misma niega esa paternidad... Hay testimonios del uso de otras cámaras por parte de Casasola; pero la Reflex es su preferida. Por lo menos Brehme, Melhado, Kahlo y algunos anónimos usaba también cámara Reflex, en especial durante la Decena Trágica se aprecia lo popular de éste tipo de cámara.



Imagen extraída del film, Memorias de un Mexicano de Toscano, durante la visita al lugar donde cayeron el señor Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, febrero de 1913, vemos en el pequeño grupo de presentes, tres fotógrafos con cámaras Reflex, a ninguno lo podemos identificar.

¿Pero quién usaba una cámara Pony Premo Nº6?

Aurelio Escobar C. durante la Decena Trágica, trabajando para Heliodoro J. Gutiérrez, usó una cámara Pony Premo Nº6, formato 5x7. No sabemos sí alguien más usaba una cámara Premo…probablemente Uribe.

Osuna y Ramos tampoco usaban cámaras Reflex, pero Ramos usó un formato 8x10.

También se puede leer:

Shrapnel.
El horror. Cremación de cuerpos en la vía pública.
La Decena Trágica. Antecedentes. La "H. J,. Gutiérrez" previo a la decena.
La Decena Trágica. Los fotógrafos.
La Decena trágica. La cámara anónima.
La Decena Trágica. La competencia.
La Decena Trágica. Gutiérrez-Retes.
La Decena Trágica. Tarjetas conmemorativas I. Serie editada por la American Book & Printing Co.
Decena Trágica. Daguerre o Escobar.
Decena Trágica. H. J. Gutiérrez. Serie de 63 fotografías.
"H. J. Gutiérrez", la Decena Trágica. Análisis de la serie fotográfica de la "H. J. Gutiérrez".

LOS HECHOS:

Domingo 9
Santiago Tlaltelolco.
Lunes 10
Martes 11
Miércoles 12
Jueves 13
Viernes 14
Sábado 15
Domingo 16
Lunes 17
Martes 18
Miércoles 19
Jueves 20

La Decena Trágica, Los fotógrafos.


Publicado por Arturo Guevara Escobar en

1 comentario

.
Se ha especulado mucho, en el número de fotógrafos presentes durante la asonada militar conocida como la Decena Trágica, al grado de pensar que cualquiera con una cámara la usó.

Hay que ponernos en el contexto histórico, 1913…

Los diez días de combates ocasionados por el golpe de estado felicista, subsecuente caída del gobierno encabezado por Francisco I. Madero, y su trágica muerte. Ejercieron un efecto devastador en el ánimo de la población, llevando la muerte y pánico a un grado inimaginable por nosotros, los actuales habitantes de la ciudad de México. Tan solo un factor como la acústica del valle de México, debió llevar el clamor de los cañones a todos los habitantes; el alto número de muertos entre la población civil, en especial de los curiosos; el olor de cadáveres incinerados y las privaciones materiales, terminaría por inhibir en gran medida, andar de mirones; el fotógrafo es el mirón por antonomasia.

Se sabe de por lo menos 12 fotógrafos y 9 casas fotográficas activas durante la Decena Trágica y días siguientes; los nombres entre comillas implican más de un fotógrafo, ó de un fotógrafo diferente al titular de la empresa, al tratarse de firmas comerciales, también aparecen los nombres de personajes que actuaban como agentes, o que registraron ante Propiedad Artística algún material:

Fotógrafos o Agentes:
Aurelio Escobar C., Hugo Brehme, Sabino Osuna, Manuel Ramos, Antonio Garduño, Eduardo Melhado, Tinoco (Tinoco y Melhado firman de forma conjunta como TM), Macario González, Uribe, Charles Burlingame Waite, Hoyas ( probablemente se trate de Francisco de P. Hoyos, agente), Agustín V. Casasola, A. V. Mendoza (Federico Mendoza), Tozt, Emilo Lange, Arriaga, Gustavo Obregón, F. L. Klarke, Manuel Pérez Thous, José Tejeda .

Firmas comerciales:
“H. J. Gutiérrez”, “Casasola”, “Félix Miret”, “Daguerre”, “M. Retes”, “P.P.”, "Mexican View Co.", "American Book & Printing Co.", "Vicente melo y Cía.", "Margot y Cía".

Hay un gran porcentaje de imágenes catalogadas como anónimas, lo cual podría incrementar la lista. Pero al mismo tiempo encontramos la misma fotografía publicada por 2, 3 ó hasta 4 individuos diferentes. Lo curioso es ver la ausencia de fotógrafos capitalinos como Kahlo, Tostado, o una participación más amplia de los afamados fotógrafos de Estudio. Sin embargo como ejemplo, aun desconociendo imágenes atribuidas a Guillermo Kahlo durante la Decena Trágica, Toscano nos da testimonio de su presencia, y no hay que olvidar a los fotógrafos aficionados.

Fondo: funerales de Francisco I. Madero, cortejo cargando el féretro, de la cinta Memorias de un Mexicano de S. Toscano, 1913; G. Kahlo con cámara en mano (Reflex) a la vanguardia; pocos metros adelante alguien carga una cámara de cine.
Frente: Guillermo Kahlo, autorretrato.


Entonces no solo es determinar quién pudo participar, sino de qué forma lo hizo. La “Fotografía H. J. Gutiérrez, The Chicago Photo Studio” será ampliamente recordada por las imágenes de su cuño de los últimos días del Presidente Francisco I. Madero.

Las fotografías que componen el archivo de Aurelio Escobar C. en este tema, tienen el siguiente origen: dos de ellas guardadas en sus artículos personales, cincuenta conservadas por su hermano Enrique y posteriormente por su hermana Isabel, dos conservadas por un sobrino de ellos Jorge Escobar. La mayor parte es lo que se llama pruebas de impresión, por lo que el formato del papel es muy irregular, y tienen algunos rastros de haber estado pegadas en un álbum, probablemente expuestas en las vitrinas del Estudio Fotográfico. Al tratarse de pruebas de impresión por contacto, el encuadre es descuidado y en ocasiones se imprime el borde del negativo. Por lo que se puede deducir tomando el promedio de las dimensiones y las proporciones de los márgenes, que se uso en ellas una cámara formato 5x7 (12.7x17.8 cm.). Pero en tres de las impresiones se detecta claramente el límite del área expuesta por el chasis ó de un margen con medida de 4 6/8 x 6 6/8 (pulgadas). Como las dimensiones en muchas impresiones son inferiores a 12x17 cm., descartando las tomadas en formato postal, el número de tomas con estas dimensiones podría ser mayor.

En otros archivos como el de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, y el AGN; solo encontramos postales, en el GETTY hay una fotografía 5x7 y postales, etc. La "Fotografía H. J. Gutiérrez, The Chicago Photo Studio", saca al mercado series postales ó impresiones fotográficas con las siguientes características:

Serie ordenada alrededor de 60 exposiciones.

Por lo menos un pie de serie fechado;  para los días: 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, y 23 de febrero.

Para la realización de la tomas se usan formatos: 5x7, 8x10, y probablemente postal, 3¼ x 5½. Hay una serie para el día 20 en formato 8x10. Se distribuye el material principalmente en formato postal, y en fotografías 5x7. La mayor parte de los fotógrafos activos en febrero de 1913 usaron cámaras formato 5x7 y postal. Hay dos detalles que al combinarlos requieren de una explicación clara.

1.-Serie con 60 exposiciones aproximadamente. En condiciones normales transportar y tener disponibles chasises para 60 tomas es complicado, pero en las condiciones de la Decena Trágica se antoja como inviable. ¿Por qué 60 y no otro número?

2.- El formato 46/8x6 6/8. Las medidas correspondientes a un “Premo Cameras Film Pack Adapter 5x7”, aunque el formato de fábrica es 5x7 el área expuesta es de 46/8x66/8.

Aurelio Escobar Castellanos conservo tres adaptadores “Premo Cameras Film Pack Adapter 5x7 de la época, dos en su estado original y uno modificado para insertarse en una cámara con entrada de "7 pulgadas"; quizás para una cámara 6½x8.

El adaptador permitía el uso de paquetes de negativos pre-empacados, con 12 exposiciones; “Film Pack”. Por medio de un sistema de lengüetas extraíbles se hacía posible el cambio de exposiciones, no se trata de un rollo. Una vez instalado el “Film Pack” no se podía enfocar por medio del visor de vidrio esmerilado de la parte posterior, por lo cual se contaba con la ayuda externa de un visor. Aunque se podía retirar el adaptado entre exposiciones para usar el vidrio esmerilado. Terminado el paquete de película se sellaba automáticamente al retirar la última lengüeta permitiendo cambiar con luz el paquete con toda seguridad.

60 es un múltiplo de 12; 12x5=60. Es un número de exposiciones perfectamente acorde con las capacidades humanas, cargar la cámara, trípode y Film Packs en las bolsas del saco; bueno es una opción.


Segunda serie de la tarde del 18 de Febrero de 1913, autor: Aurelio Escobar C.


Por otra parte al analizar las series y reconstruir sus recorridos, se aprecia la necesidad de hora y media ó hasta más de dos horas para poder completar el recorrido, tomando en cuenta el tiempo para hacer cada exposición y un andar rápido; cosa que se confirma entre otros factores por el cambio aparente de las sombras. El trabajo presentado por la Fotografía H. J. Gutiérrez, The Chicago Photo Studio durante la Decena Trágica, es el resultado del esfuerzo intenso y preconcebido dentro de lo humanamente posible, "no de un súper hombre omnipresente", sino de un fotógrafo y su ayudante: Aurelio Escobar Castellanos y Enrique Escobar Castellanos. La cámara que se uso para esas imágenes con probabilidad fue una Kodak Pony Premo Nº6.

Los testimonios de los hermanos Escobar y miembros de la familia Vélez de la Torre, quienes vivieron durante los aciagos días de febrero de 1913, en compañía de Heliodoro J. Gutiérrez lo confirmaron la autoría de ese material para Aurelio Escobar Castellanos.

Actualizado el 25 de mayo del 2012.
También se puede leer:

Shrapnel.
El horror. Cremación de cuerpos en la vía pública.
La Decena Trágica. Antecedentes. La "H. J,. Gutiérrez" previo a la decena.
La Decena Trágica. Los fotógrafos.
La Decena trágica. La cámara anónima.
La Decena Trágica. La competencia.
La Decena Trágica. Gutiérrez-Retes.
La Decena Trágica. Tarjetas conmemorativas I. Serie editada por la American Book & Printing Co.
Decena Trágica. Daguerre o Escobar.
Decena Trágica. H. J. Gutiérrez. Serie de 63 fotografías.
"H. J. Gutiérrez", la Decena Trágica. Análisis de la serie fotográfica de la "H. J. Gutiérrez".

LOS HECHOS:

Domingo 9
Santiago Tlaltelolco.
Lunes 10
Martes 11
Miércoles 12
Jueves 13
Viernes 14
Sábado 15
Domingo 16
Lunes 17
Martes 18
Miércoles 19
Jueves 20

La Decena Trágica, la competencia.


Publicado por Arturo Guevara Escobar en

1 comentario

.
Durante los días de la Decena Trágica y posteriores, se dio un intenso intercambio de material fotográfico entre productores y distribuidores, por uno y mil caminos. Desde la compraventa legal, hasta las formas más viles como la descarada sobreposición de firmas, el robo y la tosca copia de la copia de la copia…
Pero también hubo ingeniosas maneras de alterar imágenes. En la actualidad bajo nuestro mundo tecnificado se ha creado una un sinónimo para ello: Photo Shop; en 1913 era simple habilidad manual; veamos un curioso caso.


Nº 19. FELICISTAS EN LA CIUDADELA. MEXICO FEBº. 18-1913. H. J. GUTIERREZ FOTO.
El archivo Casasola fondo A. V. Casasola, conserva una copia con número de inventario 641936, dando como auto: no identificado.

Hay otra postal en la UACJ: Artillería Felicista (#1407974). Revolución "Felicistas en la ciudadela", con unas características muy similares.

Las diferencias:
Rotulo y rubrica borradas.
Un pequeño letrero montado sobre el que se lee: “Artillería Felicista”.
El retoque del personaje en primer plano a la derecha; al que se le agregó barba, se le acentuó las cejas, y el sombrero de bombín se torno en boina.


Comparando la toma Nº19 y (#1407974), también notamos que la segunda es una reducción; tiene un campo visual mayor en un espacio igual (9x14 cm.). En un montaje de ambas podemos determinar lo esperado, entre las dos cubren una superficie aproximada a un formato 5x7. En el montaje siguiente se nota la diferencia de tamaños para poder hacer el empalme exacto, siendo que ambas imágenes miden lo mismo. En (#1407974), hay una ligera disminución de la resolución pues no es fotografía es impresión mecánica. Para lograr un resultado con dichas cualidades hay un camino: se trabajo sobre el negativo original ó una copia completa de éste, y se imprime una reducción, a continuación se sigue un proceso mecánico de impresión sacando una matriz.Esa mañana del 18 de febrero continuaron los combates en la Ciudadela, a pesar de la detención de Francisco I. Madero; Uribe ó Garduño, Manuel Ramos, A.V. Casasola, Aurelio Escobar, Hugo Brehme, S. Osuna, Toscano y otros más se reunieron en la Ciudadela. Cada uno percibió y recreó de acuerdo a su propio sentir. Son imágenes similares, como alguien dijo excesivamente repetitivas, pero en realidad muy diferentes. Unos ejemplos:



De la cinta Memorias de un Mexicano, extrajimos dos cuadros para generar una panorámica del momento tal y como lo perpetuó Toscano.

Manuel Ramos, fotografía 8x10, colección particular.
Postal anónima, colección de la UACJ (#1408212)
Postal, a veces atribuida a Uribe y en otras a Garduño, colección de la UACJ (#1407735)

Postal anónima.
El material fotográfico conocido como H. J. Gutiérrez, principalmente publicado mediante Tarjetas Postales, referente a la Decena Trágica, tiene como autor a Aurelio Escobar Castellanos. Uno de los descubrimientos al estudiar este material es la existencia de series conformadas con 60 tomas (fotografías).

Por desgracia la integridad de las series es muy variada, las hay con tan solo una imagen, y algunas entre el 20% y 33%. Existiendo la posibilidad que con el continuo escrutinio de acervos fotográficos, con la eventual aparición en colecciones particulares, con la reclasificación de imágenes anónimas y otras mal acreditadas, se vaya incrementando su número paulatinamente.

El resultado de ensamblar algunas de estas series y percibir las fotografías individuales de otra forma, es interesantes, pues no están concebidas de forma unitaria; y aunque uno podría buscar la mejor toma de la serie, parece ser que esa no fue la intención.

Cada serie ameritaría un análisis detallado, de momento las dejaremos al simple disfrute de la vista y del recuerdo de Febrero de 1913.
(Solo presentaremos algunas series.)


En varias ocasiones vemos a Enrique Escobar aparecer en las fotografías de su hermano, con una pequeña libreta en la mano ó acomodada en la cinta de su sombrero. Seguramente estaba encargado de llevar la bitácora de las series fotográficas. Esta fotografía de la 6ª Comisaría la podemos ubicar para el 13 de Febrero de 1913.



J. E. Long, realiza un plano par la embajada de los Estados Unidos, detallando la posición de las baterías federales y felicistas; siendo una útil herramienta para confirmar la posición de las mismas mediante fotografías.

Esta serie se tomó muy temprano por la mañana entre los días 16 y 18 de febrero, como no hemos encontrado una toma fechada, se puede aproximar mediante el grado de destrucción urbana, lo más probable sería la mañana del 18. La mayoría están rotuladas con la letra Palmer de Aurelio Escobar Castellanos.


La siguiente serie corresponde a la tarde del 18 de febrero, y es la mejor armada de todas con el 33% de integridad, la mayor parte rotulada y rubricada: H. J. Gutiérrez.



Mañana del 20 de febrero, la serie se desarrolla en un espacio relativamente reducido, los alrededores de la Rinconada de san Diego y el edificio del diario El Heraldo. Aparte de poder seguir el trayecto por las calles, se percibe el cambio de perspectiva al entrar en el interior del Heraldo, y ver la Av. Balderas en sentido contario al salir.





Mañana del día 20, desmonte de los escombros sobre la avenida Balderas y congregación paulatina de la población. Horas después sería el desfile triunfal de los felicistas.



Actualizado el 13 de marzo del 2009
También se puede leer:

Shrapnel.
El horror. Cremación de cuerpos en la vía pública.
La Decena Trágica. Antecedentes. La "H. J,. Gutiérrez" previo a la decena.
La Decena Trágica. Los fotógrafos.
La Decena trágica. La cámara anónima.
La Decena Trágica. La competencia.
La Decena Trágica. Gutiérrez-Retes.
La Decena Trágica. Tarjetas conmemorativas I. Serie editada por la American Book & Printing Co.
Decena Trágica. Daguerre o Escobar.
Decena Trágica. H. J. Gutiérrez. Serie de 63 fotografías.
"H. J. Gutiérrez", la Decena Trágica. Análisis de la serie fotográfica de la "H. J. Gutiérrez".

LOS HECHOS:

Domingo 9
Santiago Tlaltelolco.
Lunes 10
Martes 11
Miércoles 12
Jueves 13
Viernes 14
Sábado 15
Domingo 16
Lunes 17
Martes 18
Miércoles 19
Jueves 20

H. J. Gutiérrez ante A. V. Casasola, Modus Operandi.


Publicado por Arturo Guevara Escobar en

Sin comentarios

.
¿Porqué sí Agustín V. Casasola y Heliodoro J. Gutiérrez llevaron una vida laboral en gran medida similar, uno llega a la fama y el otro es prácticamente olvidado?

En parte se debe al lo que se llama suerte ó destino y otra a su Modus Operandi.

Cuando entreviste al Arquitecto Gabriel Gutiérrez Rodríguez (Expresidente del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México y de la Sociedad de Arquitectos Mexicanos), nieto de Heliodoro J. Gutiérrez y a la vez hijo del también fotógrafo Luís Gutiérrez Vélez, pregunte por el destino del archivo fotográfico de su padre…

El Arquitecto Gutiérrez por algún tiempo colaboró con su padre y se encargó de cerrar su Estudio Fotográfico a su muerte. Y me dejo impactado la respuesta que luego me ayudo a entender algo del destino del archivo de H. J. Gutiérrez: lo destruyeron.

Me parecía un crimen en todos los sentidos, y pensaba en la irremediable perdida de todo el material creado por el fotógrafo Luís Gutiérrez.

Luís Gutiérrez V. mantuvo un exclusivo Estudio Fotográfico en la calle de Niza en la ciudad de México, de finales de los 60’s hasta principios de los 80’s. En cierta forma trataba de recrear los pasos de su padre, se especializó en el retrato, la fotografía de novias y los eventos sociales de la alta sociedad y la farándula; mantuvo una buena influencia dentro de las organizaciones sindicales que le toco vivir y estaba agremiado como foto reportero.

Aun con la inclinación para actuar públicamente como foto reportero, su trabajo estaba marcado por tres principios en sentido contrario, la privacidad:

Exclusividad
Calidad
Confidencialidad

Esto último fue la razón para destruir su archivo; confidencialidad, qué retrató, dónde y cuándo, solo los interesados lo saben.

Regresemos con Heliodoro J. Gutiérrez; él trabajo también con esas reglas, y el punto exclusividad podría tener un significado muy diferente entre él y Casasola.

Para A. V. Casasola, exclusividad significaba tener la primicia sobre un evento y el uso exclusivo del material fotográfico.

Para H. J. Gutiérrez, significaba lo exclusivo de su clientela. Esto igual era válido para la clase política, económica, ó la revolucionaria. Un posible cliente se acercaba a él por sentirse ó ser exclusivo, ó se le buscaba por la misma razón.

Agustín V. Casasola se le ha llamado el fotógrafo personal de Don Porfirio Díaz, por cubrir lo que hoy llamamos, la fuente presidencial, su exclusividad radicaba en tener acceso a los eventos públicos de la presidencia.


Presidente de la República Mexicana, Porfirio Díaz Mori, 1910, autor: Heliodoro J. Gutiérrez. La fotografía se conservo pegada al reverso de otra.

Heliodoro J. Gutiérrez era de los pocos con acceso a la vida pública y la privada de los personajes exclusivos; realizo Estudios Fotográficos para el señor Presidente de la República Don Porfirio Díaz Mori. La calidad de H. J. Gutiérrez como fotógrafo presidencial, trascendía al evento público y su inclinación política, de igual forma atendió a Don Porfirio Díaz, a Francisco I. Madero, que a Venustiano Carranza, pero no a Victoriano Huerta… exclusividad, calidad, confidencialidad. Cosa que sí hizo Casasola. Inclusive Aurelio Escobar trabajaría repetidas veces con la familia Lascuráin.



Izquierda arriba: Presidente provisional de la República Mexicana, Francisco León de la Barra, 1911, autor: Aurelio Escobar C.

Derecha arriba: Presidente de la República Mexicana, Francisco I. Madero, 1911, autor: Heliodoro J. Gutiérrez.

Izquierda abajo: Presidente de la República Mexicana, Venustiano Carranza, 1917 ca., autor: Heliodoro J. Gutiérrez.


Derecha abajo: Presidente de la República Mexicana, Álvaro Obregón, 1920, autor: Heliodoro J. Gutiérrez.

La calidad, confidencialidad y clientela la seguiría manejando con la ausencia de H. J. Gutiérrez, Aurelio Escobar C., realizando Estudios Fotográficos a los Presidentes de México, y a los que quisieron serlo, en lo privado y público hasta su muerte en 1964.

A la muerte de don Aurelio existía un apartado en su archivo referente a los retratos de la presidencia, con probabilidad ahí se encontraba material desde la época de H. J. Gutiérrez, pero al poco tiempo desapareció. Solo algunos ejemplos subsisten de manera fortuita y desconocemos el contenido del conjunto.


Izquierda: Presidente de la República Mexicana, Plutarco Elías Calles, 1924, autor: Aurelio Escobar C.
Derecha: Presidente de la República Mexicana, Lázaro Cárdenas del Río, 1934, autor: Aurelio Escobar C.

Mientras A. V. Casasola desarrolló un instinto de coleccionista por razones prácticas del negocio, incrementando su archivo personal con material de muchos orígenes; su contrincante H. J. Gutiérrez y A. C. Escobar, sufrirían de robos, descuido, incendios, terremotos, y de la confidencialidad. En muchos casos los negativos nunca fueron propiedad de los fotógrafos y pasaron a manos de los clientes.



Arriba: Presidente de la República Mexicana, Manuel Ávila Camacho, 1940-1946, platicando con Aurelio Escobar C., autor: Miguel Flores.

Abajo: Presidente de la República Mexicana, Miguel Alemán Valdés, 1946-1952, platicando con Aurelio Escobar C.

Agustín V. Casasola mantiene un bajo perfil durante el conflicto revolucionario, de forma de poder trabajar modestamente y al final salir fortalecido económicamente y con un negocio bien establecido. En cambio la confidencialidad en vez de dar inmunidad era un problema de seguridad, Aurelio Escobar C., sale exiliado de México en marzo de 1913 y regresa después de la derrota de Huerta, nuevamente abandona el país en 1918 para regresar en el 22. Heliodoro J. Gutiérrez sufre las consecuencias de la arremetida de Obregón contra la prensa y fotógrafos capitalinos y sale exiliado de México a mediados de 1915, regresa hasta 1917. Para 1918, cinco de los seis fotógrafos al servicio de H. J. Gutiérrez están trabajando en Columbia, South Carolina. A consecuencia de todo ello H. J. Gutiérrez pierde su capacidad económica de lo cual no se recuperara nunca.

Para Aurelio Escobar C., la exclusividad tiene su propio sentido, frente a su lente posaron los personajes más poderosos de México, y los más humildes, los iconos de la Revolución Mexicana y los anónimos soldados, hombres y mujeres de todas las edades, profesiones y condiciones sociales. No todo es lamentarse por fortuna en el Archivo General de la Nación (México) se conserva la colección de negativos formato panorámico más grande del mundo dedicada a un solo creador, con cerca de 5 mil negativos, en ellos reconocemos los rostros de miles y miles de mexicanos.

Mientras que para H. J. Gutiérrez y A. Escobar el mundo privado y la confidencialidad son primordiales, para A. V. Casasola y sus descendientes lo es al contrario, la publicidad.

H. J. Gutiérrez ante A. V. Casasola. Tipografía.


Publicado por Arturo Guevara Escobar en

Sin comentarios

.
Sí es importante una relación lógica entre el formato de una negativa y la cámara usada; entre el ángulo visual de su lente y el ángulo visible de la imagen; entre el tipo de cámara y el horizonte visual en la fotografía, etc. Nos queda claro lo importante de conocer también los sistemas de nomenclatura, a falta de firmas son una huella nada despreciable y donde no se han hecho ningún tipo de estudio previo.

De forma muy general demos un vistazo al tema, hay ocasiones donde la información escrita sobre una negativa se pierde parcialmente y saber reconocer los fragmentos aclara la paternidad. Comencemos con la H. J. Gutiérrez:

Cada modelo tipográfico lo hemos nombrado de acuerdo a una serie fotográfica donde es representativo.

(1) Tipo serie: Catástrofe de Tacubaya, H. J. Gutiérrez.

Letra imitando la tipografía de una máquina de escribir, se escribió en una tira de papel de china ó algún otro transparente y se coloco encima del negativo, solo en esta serie se uso el sistema. La catástrofe de Tacubaya es un evento no identificado, se trata del derrumbe de una serie de construcciones de adobe, que bien pudo ser a causa del temblor de 1906 ó 1911.


(2) Tipo serie: Combates florales, junio de 1911, Hermanos Escobar.


Letra de molde alargada con inclinación de 45º hacia la derecha y con apoyo lineal; esta tipografía es idéntica a la usado en la H. J. Gutiérrez, dado que son las misma personas las creadoras en ambas empresas. Se trata de una tipografía muy similar a la presentada a continuación a excepción de rayar meticulosamente los renglones con regla y lápiz, desde 1911 hasta la desaparición de Foto Panorámicas Escobar en 1977 aparecerá constantemente, podríamos inferir que se trata de la letra de Enrique Escobar Castellanos.


(3) Tipo serie: Entrada del Ejercito Constitucionalista a la Ciudad de México, 1914, H. J. Gutiérrez.


Letra de molde alargada con inclinación de 45º hacia la derecha y sin apoyo lineal, por lo general esta tipografía aparece con inclinación en los renglones hacia la izquierda, una pequeña curvatura en sus renglones y la podemos identificar como letra de Aurelio Escobar Castellanos; aparece hasta 1964.


(4) Tipo serie: Manifestaciones pidiendo la renuncia del General Díaz, mayo de 1911, H. J. Gutiérrez.

Letra cuadrada ó alargada de molde, sin apoyo lineal, con trazo grueso; de forma indiferente se cambia de cuadrada a alargada. Tipografía que aparece en los eventos acaecidos en la Ciudad de México en 1911.


(5) Tipo serie: Convención Democrática 1911, H. J. Gutiérrez.

Letra regularmente cuadrada pequeña, sin apoyo lineal, y línea fina, a simple vista parecería hecha con plantilla. Aparece en esta serie que concierne a 1910 pero se rotulo en 1911 y otros eventos de ese año.


(6) Tipo serie: Viaje triunfal a la ciudad de México del caudillo F. I. Madero, junio de 1911, H. J. Gutiérrez.

Letra de molde alargada casi vertical con apoyo lineal, se marcaron los renglones con una regla y lápiz. Tipografía que aparece en 1911.


(7) Tipo serie: Viaje triunfal a la ciudad de México del caudillo F. I. Madero, junio de 1911, H. J. Gutiérrez.

Letra de molde alargada y vertical, sin apoyo lineal, más apretada que (6). Tipografía que aparece en 1911.


(8) Tipo serie: Festejos a J. Sanchez Azcona, junio 1911, H. J. Gutiérrez.

Rotulo mixto: (3) y (4).


(9) Tipo serie: Casas Grandes, abril de 1911, H. J. Gutiérrez.

Letra de molde redondeada con mayúsculas y minúsculas. Usada en los eventos de Casas Grandes.


(10) Tipo serie: Guerra Cristera, 1929, Escobar Foto.

Letra de molde con mayúsculas y minúsculas, idéntica a (9), letra de Aurelio Escobar Castellanos y la veremos aparecer hasta los años cuarentas.


(11) Tipo serie: Casas Grandes II, abril de 1911, H. J. Gutiérrez.

Rotulo mixto: (9) y (3).


(12) Tipo serie: Día del disgusto, Ciudad Juárez, 13 de mayo de 1911, H. J. Gutiérrez.

Letra manuscrita Palmer de Aurelio Escobar Castellanos, esta letra la encontramos en postales de las Fiestas del Centenario de 1910, durante la Decena Trágica, y otras postales de tipo comercial posteriores a 1915.


(13) Tipo serie: Incineración de cadáveres en Balbuena, febrero de 1913, H. J. Gutiérrez.

Letra de molde inclinada 30º hacia la derecha, con trazos angulosos en: B, C, S, etc. Esta tipografía solo la encontramos en una postal y aunque no tiene rubrica pertenece a la H. J. Gutiérrez. Durante mi adolescencia me dio el gusto por coleccionar tarjetas postales y timbres, razón por la cual mi abuela me regalo parte de sus tarjetas postales conservadas como recuerdos, ella guardaba una fajilla de tarjetas todas del mismo modelo, unas cincuenta, empacadas con una cinta como billetes de banco, de esa fajilla tome tres copias, y es precisamente de la que hablamos. La fajilla nunca la volví a ver.


(14) Tipo Daguerre:

Letra manuscrita Palmer igual a la encontrada en diferentes documentos de Aurelio Escobar, incluyendo tarjetas postales; y que hemos llamado tipo Daguerre por ser igual a la letra usada en las tarjetas atribuidas a Daguerre durante la Decena Trágica.


(15) Tipo serie: Gutiérrez Retes, Ciudad Juárez 1911, H. J. Gutiérrez.

Versión alterna a la serie rotulada y rubricada como Gutiérrez-Retes donde solo se usa numeración. Existe la posibilidad de que se trate de la letra de Heliodoro J. Gutiérrez, no contamos con suficientes muestras de su escritura como para poder aseverarlo completamente.


Estos 15 estilos de rotular son los conocidos hasta el momento que se pueden ligar a la H. J. Gutiérrez durante su trabajo en el periodo revolucionario. Se puede apreciar como Aurelio Escobar Castellanos usa cuatro formas diferentes de escribir, y descontado las versiones mixtas nos quedan nueve opciones a repartir entre nueve o menos individuos, entre ellos el mismo Heliodoro J. Gutiérrez, su esposa, y los hermanos y hermanas Escobar. Los casos mixtos se dan al ser una mano la que numera por ejemplo y otra la que rotula.

La comparación interna de lo tipos de rotulación en la casa fotográfica H. J. Gutiérrez nos permite ubicar su material cuando hace falta la rubrica existiendo el rotulo, inclusive con la sola numeración. Este sistema de identificación en algunos casos puede ser determinante por si misma y en otros un elemento de apoyo para despejar dudas. Por ejemplo en la publicación de los Casasola, Historia Gráfica de la Revolución, hay varias fotografías donde aparecen rótulos completos o fragmentados de estos tipos.

Pasemos con Agustín V. Casasola.

(A) Nº 22. Vuelo de Braniff sobre las tribunas. Casasola-Fot, 1911.


Es uno de los pocos ejemplos donde la fotografía se encuentra rotulada, rubricada y numerada; se trata de letra de molde con una tipografía personal, la mayoría de las letras son verticales a excepción de la "s" con una marcada inclinación a la derecha, y un trazo sobre extendido de la "a" hacia abajo.


(B) Tipografía con plantilla en mayúsculas, 1914.


Probablemente se trate de una rotulación perteneciente a otro fotógrafo, aunque se encuentran varios casos de este tipo acreditados a Casasola.


(C) Tipografía con plantilla en mayúsculas y sobrepuesta tipografía tipo (A), 1914.

Este ejemplo nos hace pensar en la paternidad de la tipografía tipo (B); sí el rótulo con plantilla fuera Casasola, ¿porqué la necesidad de repetirlo en manuscrito borrando parte del original?
La tipografía manuscrita es muy similar al tipo (A) aunque descuidada.

(D) Manuscrita de mala calidad, 1913.

Transcribimos: “OECENA TRAGICA Lugardonde cayo MuErto MAdEro CASASOLA FoT MEX”.
Se trata de una letra imitando de mala forma el tipo (A), y lo podemos explicar de tres formas:

1.- La persona apenas comenzaba a escribir.
2.- La persona escribió bajo un estado agudo de exitación.
3.- La persona imitaba el tipo (A) por primera vez.

(E) Letra de Miguel Casasola, 1913.

Como conclución Agustín V. Casasola trata de mantener una imagen personal ó corporativa, aunque se puede pensar en varias personas rotulando su material hay una modelo general a seguir. Excepción hecha con su hermano Miguel que en cierto momento imprime su propio estilo, sin negar sus antecedentes, como la "L" capital al escribir CAsAsoLA; forma general de rubricar.

Hay otro conjunto de tipografías claramente reconosibles que no pertenecen a Casasola y se pueden atribuir a otros fotógrafos, y no tratamos en este momento. Con el pasar de los años la agencia Casasola sufre de los mismos síntomas que H. J. Gutiérrez; sobre abundancia de manos rotulando y firmando.