.
Con motivo de las fiestas patrias del Centenario de 1910, el gobierno mexicano hizo un censo de todos los periodistas y fotorreporteros para entregarles un carné de acceso a las diferentes ceremonias conmemorativas; indicativo de la exclusividad, de la privacidad de los entes políticos amen de la seguridad personal que se les quería otorgar; ya no solo era necesaria una cámara fotográfica para estar presente, se necesitaba de acreditaciones, de una razón de ser y estar, de la buena relación con el sistema; ello variaría de acuerdo a las circunstancias específicas, no era lo mismo asistir al desfile multitudinario del 16 de septiembre que tener una sesión particular con el Presidente de la Republica, o asistir a la inauguración de la columna de la Independencia.
El carácter independiente y visionario de Aurelio Escobar Castellanos sacó provecho de la infraestructura creada por Heliodoro J. Gutiérrez, marcando su propia forma de hacer las cosas; lo cual veremos por primera vez en 1910.
Durante las festividades del Centenario, la organización de la “Fotografía H. J. Gutiérrez, The Chicago Photo Studio” produce una serie de postales recontando los acontecimientos del día a día. Entonces uno o todos los fotógrafos de la empresa recibieron carnés de acreditación…
A la fecha no se ha localizado la lista de acreditados, por lo cual desconocemos cuantos y quienes fueron.
Por razones que desconocemos estas postales se producen sin rubrica y solo en algunos caso se coloca la numeración, el inicio de la Revolución puede ser un motivo para dejar de lado la temática y enfocarse en las nuevas circunstancias político sociales. La crónica oral de la familia Escobar, atribuye el trabajo a Aurelio Escobar C.; pero, como veremos aunque puede haber una participación domínate de él, es sobre todo un trabajo de equipo. (En varias de las postales conservadas aparecen anotaciones de puño y letra de Aurelio, al frente marcando la fecha y otras al reverso indicado los personajes retratados.)
¿La “Fotografía H. J. Gutiérrez, The Chicago Photo Studio” trabaja sobre la base de series fotográficas delimitadas por eventos diferentes, o crea una colección única?
Al contar con una base de datos a limitada, no podemos dar una respuesta, de tratarse de una colección única, constituida por material producido durante el mes de septiembre pero de eventos diferentes, hablaríamos de un conjunto aproximado a las 300 imágenes. En el caso de ser series independientes esperaríamos un número exponencialmente superior.
De acuerdo a ello saquemos otras conclusiones; ¿Que implica 300 imágenes desde el punto de vista económico?
La “Fotografía H. J. Gutiérrez, The Chicago Photo Studio” opto por el formato 8x10, del cual posteriormente sacaban reencuadres para imprimirlos como postales. Cada chasis de madera con dos placas fotográficas de cristal tenía un peso aproximado de 680 gr., y un espesor de 1.5 cm., sí colocáramos los 150 chasises necesarios para llegar a la toma 300 uno encima de otro tendríamos una torre de 225 cm. de altura y 102 Kg. de peso.
Cada placa fotográfica de cristal 8x10 tenía un costo de $ 2.40 dólares por docena, se necesitan 25 docenas para completar la cantidad requerida y con el dólar a la paridad de 2.01 pesos por dólar, son $ 4. 82 pesos la docena y $ 102.5 pesos de inversión solo en negativos, sin contar gastos de envío y aranceles o intermediarios. Claro son dólares y pesos de 1910.
En los desfiles del 15 y 16 de septiembre H. J. Gutiérrez alquiló uno o barios balcones sobre la Avenida San Francisco (hoy Francisco I. Madero), hacia la esquina de Callejón del Espíritu Santo (hoy Motolinia). En el desfile alegórico del 15 se capto el instante donde cruza un carro portando una alegoría a la Independencia y los próceres de la Patria, el mismo carro se percibe en otra toma sobre Avenida 5 de Mayo llegando al edificio de la Mutua, hoy Banco de México, después de recorrer toda la Av. San Francisco dar la vuelta a la plaza de la Constitución y regresar sobre 5 de Mayo.
Sí bien es posible dejar la locación de San Francisco y trasladarse hasta 5 de Mayo con tiempo de volver a ver el mismo carro; no es más lógico pensar en la existencia de dos fotógrafos. Pues de lo contrario en aras de volver a captar el mismo carro alegórico se perdería gran parte del desfile desde la visión elevada de San Francisco, he aqui el trabajo de equipo.
La postal tomada desde el balcón en Av. San Francisco el día 15 se puede comparar con tomas similares de la “H. J. Gutiérrez” del día 16, donde no hay variación relevante en la posición de la cámara. Y nos da pie a otros análisis; comparándolas a su vez con impresiones hechas por L. V. García; encontramos una posición de la cámara aparentemente igual, lo mismo que el tipo de lente usado. Esto se determina por las líneas de fuga y del horizonte visual.
La respuesta más simple es: fueron dos fotógrafos en el mismo lugar donde habían muchos.
Tomando otro material perteneciente a L. V. García, del mismo día 15 pero a nivel de calle, y comparándolo con las de la “H. J. Gutiérrez” nos da el siguiente resultado: las tomas de la “H. J. Gutiérrez” son regulares, todas parecen pertenecer al mismo tipo de equipo fotográfico, mientras en las de L. V. García, las tomas hechas a nivel de calle corresponderían a una cámara Reflex, y las tomas aéreas desde el balcón no…
Haciendo una prueba de sobre posición de las imágenes de la “H. J. Gutiérrez” y de L. V. García del día 15 sobre avenida San Francisco; hay una irregularidad en el ancho de las paralelas verticales de los elementos arquitectónicos. Mientras las horizontales y los ángulos de fuga coinciden totalmente. Dando la idea de la hoja de una puerta abriéndose hacía nosotros desde la derecha. Eso solo se puede explicar porque las cámaras se colocaron de forma paralela a poca distancia entre si.
El espacio usado por la “H. J. Gutiérrez” es el estudio de Emilio Lange, con quien mantenía una buena relación, mientras la otra cámara puede estar en el mismo estudio o desde la American Photo Suplay, local contiguo.
Aunque ambas imágenes comparadas se encuentran impresas en formato postal 8.9x13.9 cm., la de la “H. J. Gutiérrez” es un reencuadre tamaño postal de un formato previo 8x10; y la de L. V. García en un formato postal incluye la totalidad de visión del formato 8x10. Esto quiere decir que no solo coinciden en una ubicación paralela las cámaras con poca diferencia de distancia, sino también el uso de un lente con un campo de visión aproximado de 110º.
Para determinar el ángulo de visión se cuenta con la siguiente información: se sabe el ancho de la calle y sus banquetas. La acera donde se ubico la cámara está ocupada en un 50% por el Templo de la Profesa, y el resto está dividido en tres predios proporcionales, se pueden identificar cuantos edificios son visibles en la impresión y cotejar la longitud visual de la escena, y así calcular un ángulo aproximado.
Los ángulos de visión no pueden variar de forma indistinta, dependen del formato en proporción a la distancia focal de los lentes, por ejemplo 56º, 71º, 16º; y de ahí se les denomina: normal, gran angular, telefoto. El formato postal no es simplemente más pequeño que el 8x10, es más alargado, de forma que cuando pasamos de los formatos 8x10 a 5x7 a postal, cada vez el espacio es más rectangular. Entre más ancho sea el formato teóricamente tendría la capacidad de albergar una campo visual con mayor ángulo, pero esto también se ve afectado por el tamaño real del formato y no solo la apariencia, y de la distancia focal.
Desde el punto de vista geométrico, un formato postal requiere de una distancia focal de 49.17 milímetros para generar un ángulo visual horizontal de 110 grados, pero para la óptica fotográfica el campo visual se mide en las diagonales, entonces la distancia focal del lente requerida es de 58 milímetros, o 2¼ pulgadas.
Por lo tanto los ángulos visuales deben ser coherentes a los lentes fabricados, y accesibles al público, en este caso en la década de 1910. Por ejemplo el Ross-Zeiss “Tessar”, usaba una distancia focal de 2 pulgadas en un formato 1x¾ , pero con solo un ángulo visual de 35º. El mismo Ross argumentaba que su lente “Protar” series V, f 16, en un formato postal podía generar un ángulo de 100º, siendo que el lente era de 90º, al forzar la distancia a 3½. El Beck Steinheil Orthostigmat series IV, f/12 y ángulo visual de 100º /110º y distancia focal de 2 7/8 a 10 pulgadas era otra opción, o el Busch Pantoscop 100º/ 110º.
¿Entonces porqué L. V. García uso reprografías de un formato 8x10 y no negativos originales para imprimir sus postales y además de manera descuidada?
¿Son dos o un solo fotógrafo?
¿L. V. García uso dos cámaras con formatos y lentes diferentes al mismo tiempo?
Sí uno es el creador de una imagen y posee el negativo no usaría una reprografía para hacer una reducción, o sí…
Como en la actualidad los objetivos gran angular o telefotos son equipos sofisticados y caros, por lo general a disposición de profesionales, las cámaras de pequeño formato no tienen objetivos intercambiables, y una tarjeta postal impresa con un ángulo visual de 110º nos indicaría un profesional, tanto si se trata de una impresión de un original o una reducción. Pero el uso de reprografías más nos haría pensar que L. V. García no es el autor; L. V. García solo documenta eventos públicos...
La mañana del 16 de septiembre de 1910 fue la inauguración del monumento a la Independencia. Del fondo Culhuacán del SINAFO tomamos la imagen Nº Inv. 351933, autor no identificado, negativo gelatina sobre vidrio formato 5x7. Junto a ella una postal de la “Fotografía H. J. Gutiérrez, The Chicago Photo Studio” Nº 178.
El fotógrafo de la “H. J. Gutiérrez” se ubicó de forma perfectamente alineada con la columna, mientras el otro fotógrafo permaneció a su izquierda y a la misma distancia. Se puede apreciar como estando representadas las dos imágenes en proporción entre ambas, el basamento de la columna se ve más grande en la postal, puesto que es un reencuadre de un formato mayor.
Ambas de diferentes momentos de la inauguración de la columna de la Independencia. En la fotografía del SINAFO contamos 13 fotógrafos y un cineasta con su ayudante; en la postal, 8 fotógrafos y un ayudante. Entre las dos solo podemos identificar a un fotógrafo como el mismo, por lo que podíamos decir que se encuentran 20 fotógrafos más los dos ejecutores de las imágenes, 22 fotógrafos. De todos ellos al analizar su cámaras solo el fotógrafo de la “Fotografía H. J. Gutiérrez, The Chicago Photo Studio” usó un formato 8x10. Podemos diferenciar a tres fotógrafos con cámaras Reflex, dos con trípode y cámara 5x7, uno con un monopede, cinco con cámaras de bolsillo, etc. Proporcionalmente hablamos de la tercera parte de los fotógrafos profesionales residentes en el D. F. y solo uno usando la cámara formato 8x10. Hay otros fotógrafos que en diferentes eventos usaron cámaras 8x10, o cambiaron de cámaras según las necesidades, por ejemplo Agustín V. Casasola en este caso lo vemos con una cámara de bolsillo y en la mayoría de las veces se le ve con una Reflex 5x7.
Domingo 11 de septiembre de 1910, 11 AM., colocación de la primera piedra del monumento a Pasteur, obsequio de la Colonia Francesa.
Arriba mostramos un montaje de dos postales; la superior acreditada a la “H. J. Gutiérrez” y la inferior anónima de la colección perteneciente a la UACJ (#1403700). Ambas postales coinciden exactamente en su montaje, siendo la imagen en el área sobre puesta la misma. Por lo tanto ambas postales se imprimieron a partir del mismo negativo. De las fiesta patrias no contamos con ningún negativo ni impresión 8x10 y este hallazgo confirma la tesis del uso de negativos 8x10 con reencuadre tamaño postal, sistema usado por la "H. J. Gutiérrez" en otros momentos. La de la UACJ lleva impreso en el negativo el número “228”, la otra no lleva ni rubrica ni numeración, a su reverso se lee con letra Palmer de puño y letra de Aurelio Escobar C. en 4 renglones: “Centenario de Mexico 1910, Sr. Porfirio, Sr. Creel, Sr. Landa y Escandon”. Hay otra postal del Instituto Getty (95.R.104.p.5v.4) del mismo evento, anónima y con el número 253. Entre las tres hay una misma posición de la cámara, elementos como la mesa, la cubeta y el letrero de “Pasteur” permanecen inalterados en sus verticales, prueba de ser una idéntica ubicación; en la postal Nº 253 se elevó la cámara para tener una mejor visibilidad cuando los personajes se sentaron.
Se ha argumentado mucho sobre las limitaciones de las cámaras fotográficas de gran formato en el primer y segundo decenio del siglo XX por parte del fotoperiodismo, pero nos queda claro como una proporción muy grande de fotógrafos había elegido modelos ligeros y maniobrables para 1910; y la elección de la “Fotografía H. J. Gutiérrez, The Chicago Photo Studio” debió ser en función de principios de calidad y estéticos y no prácticos. Pues no solo el sistema redundaba en dificultades técnicas sino también en costos de producción más elevados por unidad producida.
En 1910 fue la gran fiesta de los fotógrafos, había mucho que retratar y un gran interés por conservar los registros visuales, todos los días del mes de septiembre de 1910 hubieron eventos públicos y privados, el país se lleno de monumentos y obras públicas…Inclusive el productor de tarjetas postales Félix Miret editó postales con letras doradas en bajo relievé para los rótulos.
En la actualidad la columna de la Independencia es el lugar elegido por los capitalinos para festejar y manifestarse, es el símbolo de la ciudad de México, uno de sus más bellos monumentos.
Cien años después en la capital mexicana transcurre el mes de septiembre con... tristeza, cuan diferentes son las cosas, probablemente dentro de otros cien años nos sigamos acordando de las fiestas del centenario de 1910.
Con motivo de las fiestas patrias del Centenario de 1910, el gobierno mexicano hizo un censo de todos los periodistas y fotorreporteros para entregarles un carné de acceso a las diferentes ceremonias conmemorativas; indicativo de la exclusividad, de la privacidad de los entes políticos amen de la seguridad personal que se les quería otorgar; ya no solo era necesaria una cámara fotográfica para estar presente, se necesitaba de acreditaciones, de una razón de ser y estar, de la buena relación con el sistema; ello variaría de acuerdo a las circunstancias específicas, no era lo mismo asistir al desfile multitudinario del 16 de septiembre que tener una sesión particular con el Presidente de la Republica, o asistir a la inauguración de la columna de la Independencia.
El carácter independiente y visionario de Aurelio Escobar Castellanos sacó provecho de la infraestructura creada por Heliodoro J. Gutiérrez, marcando su propia forma de hacer las cosas; lo cual veremos por primera vez en 1910.
Durante las festividades del Centenario, la organización de la “Fotografía H. J. Gutiérrez, The Chicago Photo Studio” produce una serie de postales recontando los acontecimientos del día a día. Entonces uno o todos los fotógrafos de la empresa recibieron carnés de acreditación…
A la fecha no se ha localizado la lista de acreditados, por lo cual desconocemos cuantos y quienes fueron.
Por razones que desconocemos estas postales se producen sin rubrica y solo en algunos caso se coloca la numeración, el inicio de la Revolución puede ser un motivo para dejar de lado la temática y enfocarse en las nuevas circunstancias político sociales. La crónica oral de la familia Escobar, atribuye el trabajo a Aurelio Escobar C.; pero, como veremos aunque puede haber una participación domínate de él, es sobre todo un trabajo de equipo. (En varias de las postales conservadas aparecen anotaciones de puño y letra de Aurelio, al frente marcando la fecha y otras al reverso indicado los personajes retratados.)
¿La “Fotografía H. J. Gutiérrez, The Chicago Photo Studio” trabaja sobre la base de series fotográficas delimitadas por eventos diferentes, o crea una colección única?
Al contar con una base de datos a limitada, no podemos dar una respuesta, de tratarse de una colección única, constituida por material producido durante el mes de septiembre pero de eventos diferentes, hablaríamos de un conjunto aproximado a las 300 imágenes. En el caso de ser series independientes esperaríamos un número exponencialmente superior.
De acuerdo a ello saquemos otras conclusiones; ¿Que implica 300 imágenes desde el punto de vista económico?
La “Fotografía H. J. Gutiérrez, The Chicago Photo Studio” opto por el formato 8x10, del cual posteriormente sacaban reencuadres para imprimirlos como postales. Cada chasis de madera con dos placas fotográficas de cristal tenía un peso aproximado de 680 gr., y un espesor de 1.5 cm., sí colocáramos los 150 chasises necesarios para llegar a la toma 300 uno encima de otro tendríamos una torre de 225 cm. de altura y 102 Kg. de peso.
Cada placa fotográfica de cristal 8x10 tenía un costo de $ 2.40 dólares por docena, se necesitan 25 docenas para completar la cantidad requerida y con el dólar a la paridad de 2.01 pesos por dólar, son $ 4. 82 pesos la docena y $ 102.5 pesos de inversión solo en negativos, sin contar gastos de envío y aranceles o intermediarios. Claro son dólares y pesos de 1910.
En los desfiles del 15 y 16 de septiembre H. J. Gutiérrez alquiló uno o barios balcones sobre la Avenida San Francisco (hoy Francisco I. Madero), hacia la esquina de Callejón del Espíritu Santo (hoy Motolinia). En el desfile alegórico del 15 se capto el instante donde cruza un carro portando una alegoría a la Independencia y los próceres de la Patria, el mismo carro se percibe en otra toma sobre Avenida 5 de Mayo llegando al edificio de la Mutua, hoy Banco de México, después de recorrer toda la Av. San Francisco dar la vuelta a la plaza de la Constitución y regresar sobre 5 de Mayo.
Sí bien es posible dejar la locación de San Francisco y trasladarse hasta 5 de Mayo con tiempo de volver a ver el mismo carro; no es más lógico pensar en la existencia de dos fotógrafos. Pues de lo contrario en aras de volver a captar el mismo carro alegórico se perdería gran parte del desfile desde la visión elevada de San Francisco, he aqui el trabajo de equipo.
La postal tomada desde el balcón en Av. San Francisco el día 15 se puede comparar con tomas similares de la “H. J. Gutiérrez” del día 16, donde no hay variación relevante en la posición de la cámara. Y nos da pie a otros análisis; comparándolas a su vez con impresiones hechas por L. V. García; encontramos una posición de la cámara aparentemente igual, lo mismo que el tipo de lente usado. Esto se determina por las líneas de fuga y del horizonte visual.
La respuesta más simple es: fueron dos fotógrafos en el mismo lugar donde habían muchos.
Tomando otro material perteneciente a L. V. García, del mismo día 15 pero a nivel de calle, y comparándolo con las de la “H. J. Gutiérrez” nos da el siguiente resultado: las tomas de la “H. J. Gutiérrez” son regulares, todas parecen pertenecer al mismo tipo de equipo fotográfico, mientras en las de L. V. García, las tomas hechas a nivel de calle corresponderían a una cámara Reflex, y las tomas aéreas desde el balcón no…
Haciendo una prueba de sobre posición de las imágenes de la “H. J. Gutiérrez” y de L. V. García del día 15 sobre avenida San Francisco; hay una irregularidad en el ancho de las paralelas verticales de los elementos arquitectónicos. Mientras las horizontales y los ángulos de fuga coinciden totalmente. Dando la idea de la hoja de una puerta abriéndose hacía nosotros desde la derecha. Eso solo se puede explicar porque las cámaras se colocaron de forma paralela a poca distancia entre si.
El espacio usado por la “H. J. Gutiérrez” es el estudio de Emilio Lange, con quien mantenía una buena relación, mientras la otra cámara puede estar en el mismo estudio o desde la American Photo Suplay, local contiguo.
Aunque ambas imágenes comparadas se encuentran impresas en formato postal 8.9x13.9 cm., la de la “H. J. Gutiérrez” es un reencuadre tamaño postal de un formato previo 8x10; y la de L. V. García en un formato postal incluye la totalidad de visión del formato 8x10. Esto quiere decir que no solo coinciden en una ubicación paralela las cámaras con poca diferencia de distancia, sino también el uso de un lente con un campo de visión aproximado de 110º.
Para determinar el ángulo de visión se cuenta con la siguiente información: se sabe el ancho de la calle y sus banquetas. La acera donde se ubico la cámara está ocupada en un 50% por el Templo de la Profesa, y el resto está dividido en tres predios proporcionales, se pueden identificar cuantos edificios son visibles en la impresión y cotejar la longitud visual de la escena, y así calcular un ángulo aproximado.
Los ángulos de visión no pueden variar de forma indistinta, dependen del formato en proporción a la distancia focal de los lentes, por ejemplo 56º, 71º, 16º; y de ahí se les denomina: normal, gran angular, telefoto. El formato postal no es simplemente más pequeño que el 8x10, es más alargado, de forma que cuando pasamos de los formatos 8x10 a 5x7 a postal, cada vez el espacio es más rectangular. Entre más ancho sea el formato teóricamente tendría la capacidad de albergar una campo visual con mayor ángulo, pero esto también se ve afectado por el tamaño real del formato y no solo la apariencia, y de la distancia focal.
Desde el punto de vista geométrico, un formato postal requiere de una distancia focal de 49.17 milímetros para generar un ángulo visual horizontal de 110 grados, pero para la óptica fotográfica el campo visual se mide en las diagonales, entonces la distancia focal del lente requerida es de 58 milímetros, o 2¼ pulgadas.
Por lo tanto los ángulos visuales deben ser coherentes a los lentes fabricados, y accesibles al público, en este caso en la década de 1910. Por ejemplo el Ross-Zeiss “Tessar”, usaba una distancia focal de 2 pulgadas en un formato 1x¾ , pero con solo un ángulo visual de 35º. El mismo Ross argumentaba que su lente “Protar” series V, f 16, en un formato postal podía generar un ángulo de 100º, siendo que el lente era de 90º, al forzar la distancia a 3½. El Beck Steinheil Orthostigmat series IV, f/12 y ángulo visual de 100º /110º y distancia focal de 2 7/8 a 10 pulgadas era otra opción, o el Busch Pantoscop 100º/ 110º.
¿Entonces porqué L. V. García uso reprografías de un formato 8x10 y no negativos originales para imprimir sus postales y además de manera descuidada?
¿Son dos o un solo fotógrafo?
¿L. V. García uso dos cámaras con formatos y lentes diferentes al mismo tiempo?
Sí uno es el creador de una imagen y posee el negativo no usaría una reprografía para hacer una reducción, o sí…
Como en la actualidad los objetivos gran angular o telefotos son equipos sofisticados y caros, por lo general a disposición de profesionales, las cámaras de pequeño formato no tienen objetivos intercambiables, y una tarjeta postal impresa con un ángulo visual de 110º nos indicaría un profesional, tanto si se trata de una impresión de un original o una reducción. Pero el uso de reprografías más nos haría pensar que L. V. García no es el autor; L. V. García solo documenta eventos públicos...
La mañana del 16 de septiembre de 1910 fue la inauguración del monumento a la Independencia. Del fondo Culhuacán del SINAFO tomamos la imagen Nº Inv. 351933, autor no identificado, negativo gelatina sobre vidrio formato 5x7. Junto a ella una postal de la “Fotografía H. J. Gutiérrez, The Chicago Photo Studio” Nº 178.
El fotógrafo de la “H. J. Gutiérrez” se ubicó de forma perfectamente alineada con la columna, mientras el otro fotógrafo permaneció a su izquierda y a la misma distancia. Se puede apreciar como estando representadas las dos imágenes en proporción entre ambas, el basamento de la columna se ve más grande en la postal, puesto que es un reencuadre de un formato mayor.
Ambas de diferentes momentos de la inauguración de la columna de la Independencia. En la fotografía del SINAFO contamos 13 fotógrafos y un cineasta con su ayudante; en la postal, 8 fotógrafos y un ayudante. Entre las dos solo podemos identificar a un fotógrafo como el mismo, por lo que podíamos decir que se encuentran 20 fotógrafos más los dos ejecutores de las imágenes, 22 fotógrafos. De todos ellos al analizar su cámaras solo el fotógrafo de la “Fotografía H. J. Gutiérrez, The Chicago Photo Studio” usó un formato 8x10. Podemos diferenciar a tres fotógrafos con cámaras Reflex, dos con trípode y cámara 5x7, uno con un monopede, cinco con cámaras de bolsillo, etc. Proporcionalmente hablamos de la tercera parte de los fotógrafos profesionales residentes en el D. F. y solo uno usando la cámara formato 8x10. Hay otros fotógrafos que en diferentes eventos usaron cámaras 8x10, o cambiaron de cámaras según las necesidades, por ejemplo Agustín V. Casasola en este caso lo vemos con una cámara de bolsillo y en la mayoría de las veces se le ve con una Reflex 5x7.
Domingo 11 de septiembre de 1910, 11 AM., colocación de la primera piedra del monumento a Pasteur, obsequio de la Colonia Francesa.
Arriba mostramos un montaje de dos postales; la superior acreditada a la “H. J. Gutiérrez” y la inferior anónima de la colección perteneciente a la UACJ (#1403700). Ambas postales coinciden exactamente en su montaje, siendo la imagen en el área sobre puesta la misma. Por lo tanto ambas postales se imprimieron a partir del mismo negativo. De las fiesta patrias no contamos con ningún negativo ni impresión 8x10 y este hallazgo confirma la tesis del uso de negativos 8x10 con reencuadre tamaño postal, sistema usado por la "H. J. Gutiérrez" en otros momentos. La de la UACJ lleva impreso en el negativo el número “228”, la otra no lleva ni rubrica ni numeración, a su reverso se lee con letra Palmer de puño y letra de Aurelio Escobar C. en 4 renglones: “Centenario de Mexico 1910, Sr. Porfirio, Sr. Creel, Sr. Landa y Escandon”. Hay otra postal del Instituto Getty (95.R.104.p.5v.4) del mismo evento, anónima y con el número 253. Entre las tres hay una misma posición de la cámara, elementos como la mesa, la cubeta y el letrero de “Pasteur” permanecen inalterados en sus verticales, prueba de ser una idéntica ubicación; en la postal Nº 253 se elevó la cámara para tener una mejor visibilidad cuando los personajes se sentaron.
Se ha argumentado mucho sobre las limitaciones de las cámaras fotográficas de gran formato en el primer y segundo decenio del siglo XX por parte del fotoperiodismo, pero nos queda claro como una proporción muy grande de fotógrafos había elegido modelos ligeros y maniobrables para 1910; y la elección de la “Fotografía H. J. Gutiérrez, The Chicago Photo Studio” debió ser en función de principios de calidad y estéticos y no prácticos. Pues no solo el sistema redundaba en dificultades técnicas sino también en costos de producción más elevados por unidad producida.
En 1910 fue la gran fiesta de los fotógrafos, había mucho que retratar y un gran interés por conservar los registros visuales, todos los días del mes de septiembre de 1910 hubieron eventos públicos y privados, el país se lleno de monumentos y obras públicas…Inclusive el productor de tarjetas postales Félix Miret editó postales con letras doradas en bajo relievé para los rótulos.
En la actualidad la columna de la Independencia es el lugar elegido por los capitalinos para festejar y manifestarse, es el símbolo de la ciudad de México, uno de sus más bellos monumentos.
Cien años después en la capital mexicana transcurre el mes de septiembre con... tristeza, cuan diferentes son las cosas, probablemente dentro de otros cien años nos sigamos acordando de las fiestas del centenario de 1910.
Publicar un comentario