Marginalidad, neutralidad, o compromiso.


Publicado por Arturo Guevara Escobar en , ,

Sin comentarios

.
Actualizado 29 febrero del 2012.



“Fotografiar la revolución mexicana, compromisos e iconos.”
John Mraz

“Otros fotógrafos de postales también traían su experiencia para documentar la Decena Trágica. Colaboradores de la agencia “H. J. Gutiérrez” anduvieron en las calles retratando los edificios en ruinas, los escombros, los artilleros federalistas y unos felicistas que posaron en la Ciudadela (foto 83). Esta foto fue hecha el 18 de febrero, después de la detención de Madero; armar un escenario con representantes de diferentes facciones de infidentes- soldados, estudiantes de la Escuela Militar de Aspirantes y civiles- parece diseñado para indicar la amplitud del descontento con Madero.

Arturo Guevara Escobar afirma que Aurelio Escobar Castellanos es quien hizo la fotografía para la agencia Gutiérrez durante este acontecimiento, junto con su ayudante, Enrique Escobar Castellanos. De ser así, tendríamos que preguntarnos por qué alguien tan comprometido con el maderismo - Aurelio Escobar fue entre los primeros en ir a cubrir la rebelión en la frontera durante 1911 y salió exiliado pocos días después de la decena trágica- hubiera querido hacer una foto claramente escenificada para comunicar un mensaje político que le debe haber sido repugnante.”

Coincido con John Mraz, aunque me hizo reflexionar en algunos detalles para llegar a una conclusión diferente que previamente no había tomado en cuenta. La fotografía a la cual hace referencia John Mraz, como la mayoría de la imágenes creadas por Aurelio Escobar durante la Decena Trágica pertenecen a una serie, de la cual conocemos las tomas numeradas como: 15, 17, 18, y 19 -esta última es la mencionada por John Mraz- todas con fecha del 18 de febrero. Aurelio Escobar es de los pocos fotógrafos que fechan de manera puntual su trabajo durante la asonada militar, cotejando los registros escritos con los gráficos nos da certidumbre en las fechas usadas; por lo tanto podemos confiar en una fecha aun cuando no conozcamos la descripción escrita del acontecimiento.




Ya que no tendríamos dudas en cuanto a la fecha, la hora es relevante, cuándo es antes o después de la detención de Francisco I. Madero. Las crónicas escritas oscilan entre las 12 del medio día y la una y media de la tarde para la detención del Presidente; Francisco Pineda Gómez en “la Revolución del Sur 1912-1914” habla de la una y media de la tarde, misma opinión de Friedrich Katz. Para determinar la hora de creación de las fotografías necesitamos establecer la posición geográfica de la escena, con ayuda de la imagen nº 37250 del Fondo Casasola SINAFO encontramos la posición en la esquina norponiente de la Ciudadela, entre la calle de Enrico Martínez y jardín Morelos, por lo tanto Aurelio Escobar trabajó al medio día, aclaremos, medio día astronómico no horario; el 18 de febrero de 1913 el medio día astronómico en la posición geográfica específica fue a las 12:50+-.

Parece más probable ver al fotógrafo A. Escobar realizando su trabajo al mismo tiempo de la detención de Madero y no después; la pregunta es: ¿qué hacía ahí…?No solo él, todos los periodistas y fotógrafos que visiblemente habían estado trabajando, A. Escobar, Manuel Ramos, Osuna, Agustín V. Casasola, Leopoldo Zea, Salvador Toscano, etc., se reunieron en la azotea de la Ciudadela.

Nos enfrentamos a un acontecimiento no mencionado en ninguna fuente escrita pero palpable al leer las imágenes; cuando se espera el ataque definitivo de las fuerzas federales y tan anunciado por Victoriano Huerta, es introducido a la Ciudadela el grupo más grande posible de reporteros y fotógrafos sin importar sus ideales, compromisos políticos o pragmáticos, y exactamente cuando están en la azotea de la Ciudadela es detenido el Presidente Madero. Cual fue el señuelo de la trampa, pues es evidente que no querían testigos en Palacio Nacional.

Cuando analizamos la secuencia fílmica de Salvador Toscano y la fotografía nº 19 de A. Escobar, corresponden una a la otra, si bien podemos hablar de una escenificación no es una creada por los fotógrafos, sino de un teatro con actores involuntarios, por desgracia el film de Toscano es silente pues el sonido no dejaría dudas; los presentes con tranquilidad inspeccionan la azotea en un momento se inicia el supuesto ataque a la Ciudadela, que no habría durado más allá de diez minutos para luego llegar el fin.

No importa mucho sí Aurelio Escobar actuó por instinto de cazador visual, o tuvo tiempo de reflexionar en el significado de la composición, con posterioridad se explotará la carga emotiva que de ella emana, integrándola en los álbumes conmemorativos de la Decena Trágica, algo en lo cual no podemos involucrar al fotógrafo. Aquí tendríamos la respuesta a la pregunta de John Mraz, por qué realizó una imagen de tal corte, es una fotografía circunstancial. Tampoco es fácil determinar sí Escobar actuó por convicción o por pragmatismo al tomar partido por el maderismo, pistas sí hay para darnos una idea, la mayoría de las imágenes subsistentes de la Decena Trágica atribuibles a Aurelio Escobar corresponden a los felicistas, las series dedicadas a ellos son las mejor conservadas, entonces podemos suponer una censura, propia o externa; solo en una ocasión ingresa a la Ciudadela junto a un nutrido grupo de fotógrafos, a pesar de dedicar muchas tomas a las tropas felicistas no retrata a ninguno de sus líderes.

Muchos años después don Aurelio Escobar disfrutaría de las reuniones dominicales de familia en casa de su cuñado Salvador Vélez de la Torre, para comer, jugar al dominó y hablar de política. En 1940 de forma abierta tomaría partido por un antiguo maderista, huertista y zapatista; Juan Andrew Almazán, siendo su fotógrafo oficial durante la campaña presidencial y adherente de su movimiento.

Tarjeta postal, Propiedad Artística y Literaria H. J. Gutiérrez, AGN. Aurelio Escobar Castellanos retrata el anuncio del fin de la revolución, monumento a Juárez, Ciudad Juárez, mayo de 1911.
Aurelio Escobar Castellanos retrata un mitin durante la campaña presidencial de J. A. Almazán en Ciudad Juárez, 1940.

El mismo cuestionamiento lo hacemos para Heliodoro Juan Gutiérrez Escobar, dónde empieza su pragmatismo y donde su compromiso y con quién. Al elegirse la segunda mesa directiva de la Sociedad de fotógrafos de la Prensa a fines de 1912, Ezequiel Álvarez Tostado es elegido presidente y Miguel Uribe tesorero; a principios de 1913 Uribe deja el cargo y lo remplaza H. J. Gutiérrez, misma circunstancia se repetiría unos meses después con Ezequiel Álvarez Tostado, abandona su puesto y es remplazado por H. J. Gutiérrez. Quien tendría que enfrentar o negociar con el gobierno militar de Huerta desde la trinchera de la Sociedad de fotógrafos de la Presan sería Gutiérrez. El 6 de agosto de 1913 Carmen Mondragón y Manuel Rodríguez Lozano contraen nupcias, pasando por el estudio de H. J. Gutiérrez- una fotografía del acontecimiento se conserva en el Museo del Estanquillo, se presentó en la exposición “Te pareces tanto a mí”, sin firma ni marca alguna del Estudio Fotográfico aunque identificable por los elementos de la escenografía- Heliodoro J. Gutiérrez no fotografiaría al padre de la novia, el General Manuel Mondragón, tampoco a Félix Díaz, Aureliano Blanquet ni a Victoriano Huerta. A mediados de 1915 H. J. Gutiérrez y familia salen de México regresando de forma definitiva hasta 1917.

John Mraz desde el titulo de su libro y a lo largo de su discurso toma el argumento del compromiso, el compromiso de los fotógrafos por una u otra razón con una u otra facción; a veces ese compromiso lleva a circunstancias ambivalentes oscilando entre pragmatismo y convicción.

De forma extraña se ha querido mantener a un fotógrafo con aura de neutralidad, como si eso fuese posible, muchos se mantuvieron al margen, pero neutrales… nos referimos a Hugo Brehme.

A últimas fechas hemos ido conociendo más del trabajo de Brehme durante la Revolución Mexicana, o por lo menos de lo que se le atribuye. Tomado el camino de aceptar que es él el autor, debemos aceptar también que él tomo partido, por pragmatismo o convicción.

Mostramos tres fotografías impresas en papel fotográfico 5x7 acreditadas a Hugo Brehme, las tres con número de catalogo Brehme; la primera en la azotea de la Ciudadela tomada el 9 de febrero, las otras dos de acuerdo al rotulo en su reveso al interior de la Ciudadela. Es poco creíble que alguien no comprometido con los infidentes se haya adentrado en la Ciudadela en los primeros días del alzamiento, y retratar a Félix Díaz y a Aureliano Blanquet es claramente una declaración de opinión; Hugo Brehme había tomado partido como fotorreportero comprometido con la noticia con las consecuencias que eso implica, o un compromiso ideológico con alguna de las partes. El 11 de febrero los representantes de Estados Unidos y Alemania, Wilson y Hintze vistan a Félix Díaz al interior de la Ciudadela, puede ser una fecha probable para el regreso de Brehme a la Ciudadela. La tercera foto con Blanquet tiene que ser posterior al 14, inclusive después del 18, pues vemos un rural.

Colección Getty, fotografía acreditada a Hugo Brehme. Para fechar la fotografía nos basamos en los siguientes datos: no existe daño aparente en la estructura de la Ciudadela, en fotografías de finales de la Decena Trágica sí lo vemos; aunque los uniformes de los soldados muertos se ven empolvados las polainas aparecen impecables. En la parte posterior se lee: Ciudadela 9/2/1913.

Fotografía acreditada a Hugo Brehme, al reverso de la imagen se lee: “Félix Díaz con sus amigos en la Ciudadela”, al centro del grupo Félix Díaz y Manuel Mondragón.

Fotografía atribuida a Hugo Brehme. Se lee al reverso en a lápiz casi imperceptible General Blanquet en la Ciudadela.

No es válido justificar la actitud de Brehme bajo la premisa de trabajar para Casasola, de entrada desconocemos cual era el sistema de trabajo con los agentes externos en la agencia de los Casasola, por lo que vemos con otros colaboradores como Manuel Ramos no había exclusividad, trabaja por su cuenta, producen tarjetas postales y canalizan sus obras de manera independiente a la Agencia, y las firma. No tenemos un argumento contundente para afirmar que Hugo Brehme colaboraba con Casasola, tan solo que hay material atribuible a él dentro del archivo Casasola; durante un tiempo se pensó lo mismo de H. J. Gutiérrez . Son cientos los fotógrafos que podrían caer en el mismo caso. Ni siquiera sabemos con certeza sí Juan Manuel Casasola adquirió el material producido por Brehme, o sí se hizo durante la vida de Agustín V. Casasola.

La realidad hasta el momento indica que Hugo Brehme no reprodujo comercialmente sus fotografías -de la revolución- durante el periodo de la revolución Mexicana, o lo hizo de manera anónima y no vinculante, lo cual es poco lógico y complicado sí la lógica pragmática era la necesidad económica. Con vinculante me refiero a que produjera el material en forma diferente a la habituada para sus demás trabajos, materiales y acabados diferentes.

A lo largo de la vida laboral de Hugo Brehme se manifiesta su forma de comprometerse - patrón de conducta-, y podemos entre otras cosas compararlo.

Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial se va dando una paulatina carestía de productos a nivel mundial, no solo en los países directamente involucrados, en especial los de carácter estratégico. Las cámaras, películas y papeles fotográficos están en esa categoría al grado de restringirse ciertos materiales solo al uso militar. Por ejemplo Eastman Kodak descontinuó las cámaras Cine-Kodak de uso amateur entre 1941 y 1942 a causa de la carestía de metal y lentes, en consecuencia “Signal Corps” y “War Activities Committee” solicitó a los fotógrafos amateurs la venta de sus equipos, en especial los de 16mm.

Para 1942 Aurelio Escobar tenía una amplia clientela para sus fotografías panorámicas de gran formato, por desgracia para él las películas que usaba eran las mismas requeridas para las cámaras de reconocimiento aéreo, y no había suficiente material para todas las necesidades, como consecuencia se prohibió su uso con fines civiles. Habían dos opciones, buscar otro nicho de mercado, o encontrar la forma de adquirir el material; por medio de su pequeña hija escriben una conmovedora carta al Presidente Franklin Delano Roosevelt, obteniendo a cambio un permiso para adquirir las películas. No se trataba de un acto gratuito de humanidad, Aurelio Escobar trabajaba para la agencia norteamericana “Reconstruction Finance Corporation” (RFC); dependencia gubernamental dedicada a coordinar los esfuerzos de guerra.



Hugo Brehme se topó con el mismo problema, él en cambio actúa con ingenuidad, prepotencia o de acuerdo a compromisos personales… bien con un cóctel de todo al mismo tiempo, en 1942 solicita material fotográfico directamente a Alemania; las consecuencias de un acto tan imprudente no se hicieron esperar (imprudencia es lo menos que podemos decir), la “Division of War Trade Intelligence” del gobierno norteamericano inmediatamente lo coloca en la lista negra, el momento coincide con el fin de las libertades ejercidas por la comunidad alemana en México la lista contenía los nombres de ciudadanos alemanes y empresas sospechosas de estar involucrados con la Alemania Nazi, y con los cuales se prohibía a los ciudadanos norteamericanos tener relaciones comerciales entre otras cosas. La lista negra o “The proclaimed list of certain blocked nationals” tenía la finalidad de estrangular las economías de las potencias beligerantes contrarias a las “democracias”.

Recalcamos lo imprudente del acto, a fines de 1941 con la primera edición de la lista se incluyó a Rudolf Rüdiger, representante de Agfa en México, así mismo sus empresas Foto Mantel Sucesores (Foto Mantel, S. A.), Agfa Foto S. A., Foto Gante, S. A., y las sucursales en Baja California, Nuevo León y Jalisco; en 1942 todas las empresas fueron intervenidas.

Aquí entramos en otro de los muchos misterios del fotógrafo alemán, cómo le hizo para sobrevivir a las consecuencias de estar en la lista; a Hugo Brehme se le incluyó en el anexo publicado el 22 de mayo de 1942 (Summary for Interdepartmental Committee, Brehme, Hugo, May 1, 1942: NA, RG 353, Division of World Trade Intelligence, box 22, folder III.), días antes de que México le declarar la guerra a Alemania; siendo que muchos pequeños y grandes negocios alemanes en México no lo superaron o lo hicieron con muchas dificultades. En diciembre de 1941 México rompe relaciones diplomáticas con la Alemania Nazi, 28 de mayo de 1942 México entraba en guerra.


Lista Negra 1942

Lista Negra 1944

En los trabajos biográficos de Dennis Brehme sobre su abuelo relata el episodio:

"La neutralidad mexicana durante la Segunda Guerra Mundial termina en mayo de 1942 al declararle México la guerra a las potencias del Eje. Rápidamente, Hugo se convirtió en sospechoso por ser ciudadano alemán y además fotógrafo. ¿No estaría revelando rollos para los espías alemanes? Por lo menos eso llegaron a pensar las autoridades, y un día se publicó su nombre en la tristemente famosa “Lista Negra” de sospechosos que aparecía diariamente en la primera plana de los periódicos capitalinos. Hugo estaba muy enfadado, ciertamente un hombre tan apolítico como él no merecía estar incluido en esa lista. Ya sea por encargo de su padre o porque actuó de manera independiente, Arno protestó enérgicamente en persona, pero no ante un funcionario del gobierno mexicano, sino ante el cónsul de los Estados Unidos, ya que en opinión de Arno, la Lista Negra tenía su origen en la embajada estadounidense. Al cabo de un enfrentamiento con el cónsul en que dio su opinión muy clara del asunto, al siguiente día vio Arno que su padre había desaparecido de la Lista, pero ¡cuál fue su sorpresa de ver ahora su propio nombre en ella! Mientras duró el estado de guerra entre México y las potencias del Eje tuvo lugar la llamada "intervención" de los negocios en manos de los alemanes, italianos y japoneses. Tal intervención consistía en no permitir que los negocios fueran administrados por sus dueños, sino por ciudadanos mexicanos o de países neutrales. Desconozco cuál fue la situación en Foto Brehme, pero quizá Hugo haya aprovechado el hecho de que Weber era suizo (usándolo como testaferro a pesar de haberse jubilado) y por ello se haya salvado de la intervención."

Sin embargo no hemos localizado cuando se retira el nombre de Hugo de la lista, sí es que se hace (cada edicición de la lista incluía los anexos: adiciones y supreciones), y es hasta 1944 cuando aparece el nombre de Arno, dos años después, con el domicilio en Francisco García Conde 27, Tacubaya, México D.F., mientras a Hugo se le registro con la dirección de su negocio en Francisco I. Madero 8, por lo tanto él y el negocio estaban en la lista. La evidencia indica que no fue una permuta más bien ambos terminaron incluidos; que Arno Brehme usara el nombre mexicanizado de Armando durante 1943, es muestra de las tácticas distractoras usadas para seguir trabajando (desconocemos sí Arno Brehme opto por la nacionalidad mexicana o la alemana), en los últimos 10 meses de la guerra ninguno de los dos habría podido trabajar.

El movimiento almazanista proponía el derrocamiento armado del cardenismo tras la imposición del candidato oficialista Ávila Camacho, y se habían dado pasos conducentes a un levantamiento, la decisión de Juan Andrew Almazán fue mantener la paz interna del país mediante el auto sacrificio, no hubo revuelta armada. Aurelio Escobar toma una desición pragmática a pesar de haberse manifestado almazanista se doblega, los mexicanos de forma general tiene que hacer lo mismo ante las presiones del poderoso vecino. Fotografía de A. Escobar, visita a la ciudad de México del General D.D. Eisenhower, agosto de 1946.

Para Hugo Brehme…se repite una y otra vez: era apolítico y neutral, pero las fotografías que mostraremos a continuación también salieron de su estudio.

Desde 1939 la así llamada “Comunidad Popular Alemana” o “Deutcher Volksgemeinschaft”; era la cara visible del partido Nazi en México, con su cuartel general en el Centro Alemán ubicado en la calle de Uruguay 80, ciudad de México, encargada de todas las actividades sociales y recreacionales de la comunidad alemana en el país. Entre las organizaciones afiliadas se encontraban la Sociedad Humboldt; el Club Alemán, el Club Alemán de remo; La Casa de Alemania; y los colegios Alemanes de la capital; la Sociedad Alemana de Mexicanistas; la Cámara de comercio Alemana (fundada en 1929), etc. Un acto aparentemente inofensivo como fotografíar las actividades de la comunidad alemana lo ligaba claramente con una organización que buscó activamente la adhesión de todos los alemanes residentes en México al Partido Nazi.

Deutsche Haus Mexiko, atribuida a Hugo Brehme, febrero de 1913.


Deutsche Haus Mexiko, firmada por Hugo Brehme, finales de los años treinta principio de los cuarenta.


El Casino Alemán o Deutsche Haus en su última época hasta su confiscación durante la segunda guerra mundial se ubicaba en la segunda calle de López nº23, ciudad de México. El 16 de mayo de 1942, después del hundimiento del petrolero mexicano “Potrero del Llano”, el diario Novedades informaba del ataque al Casino Alemán donde se rompieron sus ventanas, días después fue confiscado por el Gobierno Mexicano. El Casino Alemán aceptaba socios alemanes como suizos.

Dadas las características del movimiento Nazi se debía tomar una actitud tajante, se es o no se es, la mayoría de los alemanes incurrieron en la complacencia o pragmatismo, por lo tanto corresponsabilidad. De 1921 a 1931 Hugo Brehme se anunciaba repetidamente en “El México antiguo: revista internacional de arqueología”, publicación de la Sociedad Alemana Mexicanista, Sociedad Alemana de Mexicanistas en México, D.F. (hasta donde sabemos), en mayo de 1940 un informe realizado por la Secretaría de Gobernación y presentado al Presidente Lázaro Cárdenas da fe del trabajo de propaganda político cultural de la sociedad. En 1940 Brehme se anuncia en Terry’s guide to Mexico, y en “Modern Mexico”, órgano de la Cámara Mexicana de Comercio en Estados Unidos.

“Hugo Brehme Avenida Madero 8 PO Box 2253 Phone: Eric 12 00 01. Branch: Wagons-Lits Cook, Madero 1. The Most Beautiful Views of Mexico, Enlargements- Real bargains in cameras, postcards, first class photo finishing, Leica specialists…”

Wagons Lits Cook es la primera agencia de viajes oficial en la ciudad de México, misma que empezó a operar el 25 de junio de 1935, se encontraba en la misma dirección dónde se quemo el estudio de Brehme en 1930.

¿Se trata de una medida publicitaria para dar a conocer su opinión al cambiar de patrocinadores? Rüdiger hace exactamente lo mismo.

Durante 1929 y 1936 se editó “Helios, Revista Mensual Fotográfica”, órgano de la Asociación de Fotógrafos de México, en su primera época a cargo de Luis G. Guzmán y posteriormente en manos de Antonio Garduño presidente y miembro fundador de la asociación. La revista aunque con intención de ser de difusión técnico fotográfica, tenía un tinte político social antisemita. En ella se anunciaban Hugo Brehme y Rudolf Rüdiger, ambos colaboraban como traductores de artículos en alemán. (Esto se ha querido ver como una anomalía en la vida de Brehme y no como un eslabón en una cadena coherente de actos.)

Entre 1921 y 1940 localizamos que Brehme colabora 43 veces en diferentes publicaciones, 19 de ellas alemanas, disminuyendo la proporción alemana conforme nos acercamos a 1940; entre 1940 y 1949 no colabora con ninguna edición alemana, casi todas las publicaciones alemanas son de carácter científico.

Colegio Alemán 1940 ca. Atribuida a Hugo Brehme.

Con frecuencia vemos la ambigüedad, contradicción y opacidad en la vida de Hugo Brehme. ¿Hugo Brehme era socio de la Deutsche Haus? Es probable, de Guillermo Weber su socio de negocios y amigo de origen suizo podríamos pensar lo mismo, o por lo menos trabajaron para el casino durante muchos años, se ha dicho que Hugo Brehme era el fotógrafo oficial de la comunidad alemana, no es así...

María Emilia Paz Salinas, “ Strategy, security, and spies: Mexico and the U.S. as Allies in World War II, 1997”

“The Nazis have an organization in Mexico which is next to perfect, in which all the Germans living in Mexico are enrolled…” “NARA, R.G. 38, ONI, C-10-K/22512-I, Confidential Report on Nazi Activities in Mexico, June 4, 1940”

Aunque no sea verdad la aseveración la percepción es un factor determinante en la apreciación, y sí hubieron casos de alemanes tratados con injusticia…

Hitler Jugens o Juventud Hitleriana, era un movimiento con muchas similitudes a los Boy Scouts, su jefe nacional era el profesor de Colegio Alemán Kurt Schlenker. Fotografía atribuida a Hugo Brehme 1940 ca. Se podría tratar del Colegio Alemán en Puebla, hasta 1941 se realizan diferentes actividades político social de la comunidad alemana Nazi en México, públicas y privadas muchas en Puebla.

Mientras Hugo Brehme permaneció en la lista negra no podía anunciarse en ninguna guía de Terry’s, o de algún otro editor norteamericano, ni aportar material gráfico para impresos, ni siquiera hacer trabajos de revelado e impresión para ciudadanos norteamericanos, ni comprar material fotográfico fabricado por empresas americanas -Kodak- a lo mejor por eso recurrió a tarjetas postales sin marca del fabricante, cuando México entra a la guerra del lado de los Aliados las disposiciones de las lista negra se hacen propias, se congelan las cuentas bancarias de todos los ciudadanos alemanes en México, y se recurre a la intervención de los negocios alemanes, la cual se concentró en el ramo químico-farmacéutico y ferretero pero desconocemos a que grado se llegó con Brehme (Por las listas podemos ver que a los negocios del ramo fotográfico se les prestó también atención, el caso de Brehme no es el único), en pocas palabras los alemanes no podían trabajar. Sin necesidad de la intervención la situación económica de los fotógrafos Brehme sería precaria para 1945; muchos alemanes y mexicanos de origen alemán por las difíciles condiciones económicas a las que se les sujetó solicitaron la repatriación, otros fueron recluidos en un campo de concentración en Perote, Veracruz, en abril de 1942 se detuvieron 270 civiles alemanes y se reunieron con 550 marineros, otros se extraditaron a los Estados Unidos y posteriormente enviados a campos de concentración.

Brehme tenía amigos dentro del Gobierno Mexicano que muchas veces siguiendo el viejo adagio "Acato pero no obedezco" se hacía de la vista gorda, las relaciones que mantenía con la Secretaría de Economía Nacional y el Departamento de Turismo son muestra de ello... ¿pudo obtener algún tipo de protección? Arno Brehme trabajó hasta 1944, una vez en la lista negra también se restringía su movilidad... inclusive podemos pensar en una intervención simulada que les permitiera cierto control.

¿O la relación gubernamental-Brehme en realidad era la intervención de su negocio?

¿O los Brehme se vieron en la necesidad de vender su archivo y estudio para sobrevivir?

Los negocios alemanes eran intervenidos (cuando se obtenía un beneficio para la nación) o cerraban por voluntad propia al no poder hacer ningún movimiento comercial, al terminar la guerra no volvieron a la normalidad de forma inmediata, en algunos casos se llegó a pensar en la nacionalización. A finales de 1944 el gobierno mexicano suavizo un poco el castigo económico liberando los capitales menores a veinticinco mil pesos. Para obtener información más certera sería necesario investigar en profundidad los archivos de la Junta de Administración y Vigilancia de la Propiedad Extranjera, activa entre 1942 y 1946. Por su parte la Secretaría de Relaciones Exteriores abogó en algunos casos, desconocemos sí los Brehme estuvieron entre ellos.

Tiempo, Volumen 14, Número 359, año de 1949:

“En general, las propiedades aún intervenidas son aquellas, definidamente alemanas, y que seguramente se aplicarán a indemnizaciones de guerra.”

Curiosamente el negocio de Hugo Brehme, con el mismo nombre, establecido en la calle de Francisco I. Madero 8, el mismo que existía en 1942, siguió trabajando hasta 1965 aunque como joyería, también vendían tarjetas postales. De acuerdo a las crónicas de Dennis Brehme y a los datos cotejados el último estudio de su abuelo fue el de la calle de Gante nº1 tercer piso, operante a partir de 1951 y donde Arno Brehme seguiría trabajando por su cuenta después de la muerte de su padre…



Alemania tras perder la guerra se fracturó geográficamente, se fundó La República Democrática Alemana el 7 de octubre de 1949 en la zona bajo control soviético, el pueblo natal de Hugo Brehme, Eisenach, queda dentro del área comunista. El 1 ° de septiembre de 1951 Hugo Brehme obtiene la ciudadanía mexicana, solo después de haber dejado de existir su amada Alemania, tres años después muere. La Alemania unificada se crea en 1871, Hugo Brehme nace en 1882. De acuerdo a documentos a los que se tuvo acceso recientemente, Hugo Brehme adquiere la ciudadanía mexicana por naturalización el 15 de marzo de 1951, y no en la fecha que se manejaba con anterioridad; de acuerdo a la Ley de Nacionalidad y Naturalización vigente en 1951, misma que se aprobó el 20 de enero de 1934, Brehme debió solicitar la naturalización por lo menos un año antes; él recibió su documentación el 24 de agosto de 1951.

Hugo Brehme fue fiel sobre todas las cosas a su querida Alemania. Se crió y educó en los principios de la Alemania Guillermina.

Durante la peor crisis económica de su país natal no dudo en llevar su dinero ahí…

Durante los años veinte compró una casa en su pueblo natal Eisenach, donde pensaba pasar sus últimos años, tras la segunda guerra mundial es expropiada.

No dudó en mandar a su único hijo a estudiar a esas tierras mientras el Nazismo tomaba el poder…

Por una desconocida razón cuando pudo dejar México, se quedo.

La pretensión del ensayo es demostrar la importancia de conocer la vida del creador a la par de su obra, en el caso de un fotógrafo no podemos juzgarlo simplemente viendo sus imágenes, es necesario conocerlo, es fundamental argumentar en la medida de lo posible con elementos verosímiles y sólo con ellos especular en los vacios documentales.

Hugo Brehme fue un hombre comprometido políticamente durante toda su vida, pero pragmático, tan hábil fotógrafo como publicista, la publicidad no es una verdad absoluta sobre la cual podemos confiar y él mismo moldeó su imagen; las fotografías acreditadas a su atelier cumplen con una razón de ser, y la meta es saber cual es.

Probablemente Hugo Brehme no comulgaba con el Nazismo pero sí apostó por Alemania.

Aurelio Escobar también fue un hombre político y pragmático, pero sencillo e idealista y apostó por México. En 1935 con él en la mesa directiva del Sindicato Patronal de Fotógrafos de México, sin tono antisemita se buscan los causes legales para solucionar los problemas de los fotógrafos (Durante la segunda parte de la década de 1930 y principios de 1940 la migración de europeos de origen judío agravó la situación económica de los fotógrafos en México).



Agradezco las aportaciones hechas por Francisco Montellano al proporcionarnos algunas ejemplares imágenes.